Quiere la leyenda que el 23 de febrero de 1981, un grupo de guardias civiles –añorantes del franquismo- tomaron el Congreso al asalto, secuestraron a los diputados con el fin de imponer un régimen dictatorial y, tras unas horas ocupando el hemiciclo, depusieron su actitud y las armas gracias a la división entre los militares y la tajante orden del rey de que estos mantuviesen el orden constitucional. Y que así se frustró la intentona involucionista.
Cuatro días después, el 27 de febrero, el pueblo español se echaba a la calle en defensa de “la libertad, la democracia y la Constitución” en una manifestación, ciertamente multitudinaria, para la que los partidos políticos movilizaron hasta el último de sus afiliados.
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahoraA lo largo de las dos décadas –largas- que siguieron al 23 F, se asentó tal visión de aquella histórica jornada consagrada no a la verdad histórica, sino a la conveniencia política. Porque la verdad es muy otra.
Una mentira que interesaba a todos
El 23-F fue, digámoslo ya, un autogolpe. Una maniobra para fortalecer el sistema, no para acabar con él. Un golpe para rectificar el régimen -un golpe de “timón”, como se venía diciendo desde distintos ámbitos – no para sustituirlo. Pero ¿por qué?
El proceso de transicion estaba en un punto muy peligroso; el separatismo crecía y las autonomías no solo no habían encauzado las ansias particularistas de algunos, sino que las habían desatado.
Los gobiernos centristas eran muy débiles, y el partido que los sustentaba estaba resquebrajado y sin dirección, pese a que el propio monarca se había implicado en su mantenimiento (el rey había recabado apoyo económico para la UCD entre las monarquías del Golfo).
La situación en materia terrorista era desesperante: en 1980, ETA había asesinado casi a un centenar de personas, en su inmensa mayoría policías y militares. En medios políticos que comprendían al PSOE –y hasta a algunos comunistas- se hablaba abiertamente de la necesidad de un gobierno de concentración e incluso del general Armada como cabeza del mismo.
Su origen hay que buscarlo en la traición de un Suárez que les había prometido no legalizar jamás el PCE
El malestar castrense no se debía únicamente al terrorismo y a la impotencia gubernamental para ponerle coto. Su origen hay que buscarlo en la traición de un Suárez que les había prometido no legalizar jamás el PCE.
Corría septiembre de 1976. El presidente había empeñado solemnemente su palabra ante el vicepresidente para la defensa, ante los tres ministros militares, ante el jefe de Estado Mayor Central, ante los capitanes generales y ante unos treinta almirantes y generales.
En abril de 1977, la traición del presidente a su promesa –felonía inconcebible para un militar- produjo en gran parte de este estamento un sentimiento de repulsión hacia Suárez que jamás le abandonaría.
La izquierda, hasta ese momento, mostraba una notable falta de entusiasmo por la apertura política. Aunque en 1976-1977 los grupos de izquierda argüían no apoyarla por desconfiar de que el gobierno de Franco fuese sincero en sus propósitos aperturistas, la realidad era exactamente la contraria: la izquierda se oponía a la reforma política –propugnando la ruptura- precisamente porque lo que temían no es que los franquistas no trajesen la democracia, sino que la trajesen.
Pero el apoyo masivo que la poblacion dio al referéndum convocado para el 15 de diciembre de 1976 por el gobierno franquista le hizo replantearse la estrategia. Incapaz de hacer frente al proceso democratizador, resultaba más práctico sumarse a él y capitalizarlo.
Y hasta tal punto lo consiguieron que, apenas una década más tarde, habían logrado consagrar como versión canónica aquella que hacía a la izquierda protagonista casi en exclusiva de la tan cacareada “transicion a la democracia”, mientras la derecha había desempeñado un papel meramente retardatario, con un franquismo intentando hacer naufragar por todos los medios el imparable avance hacia la libertad.
En ese relato, la democracia estaba manchada por un pecado original imborrable, que era el de su procedencia franquista, algo que la izquierda ha tenido muy presente hasta el día de hoy.
La creación de un mito
Esa fue la razón por la que se apropió del 23-F y expandió la versión de que ese día nació la democracia. La imagen del pueblo manifestándose en defensa de las libertades democráticas contra un golpe de estado franquista, se corresponde mejor que nada con la idea de ruptura: los franquistas habían tratado de torpedear la incipiente democracia – y qué mejor imagen que la de un tricornio recortándose contra el fondo de un parlamento, pistola en mano- de modo que no podían ser quienes la hubiesen traído.
España encontraba su versión de la resistencia contra la tiranía, como Europa había encontrado la suya durante la II guerra mundial
De este modo, se creaba un mito, el del 23-F: el mito de una sociedad moderna que se rebelaba contra la dominación de un grupo antidemocrático.
España encontraba su versión de la resistencia contra la tiranía, como Europa había encontrado la suya durante la II Guerra Mundial. Al frente de los heroicos resistentes, el monarca, los partidos, los medios.
Se erigía, así, el mito de un rey dispuesto a jugárselo todo por la democracia, de unos partidos que salían a la calle en defensa de las libertades y de unos medios rayanos en el heroísmo. El 23-F se convirtió en el acontecimiento histórico que bautizaba el régimen español y le lavaba de su pecado original.
Pero lo cierto es que la llamada ultraderecha nada tuvo que ver con aquello. Ninguna de las organizaciones de esa significación estuvo en la trama, ni fue requerida en modo alguno para participar del golpe ni en los sucesos que fuesen a acontecer más tarde.
Sólo Juan García Carrés –antiguo sindicalista del vertical y falangista, pero sin ninguna responsabilidad política en organización alguna – estuvo implicado, pero lo estuvo por su amistad personal con Tejero, no en su condición ideológica y mucho menos por su dependencia orgánica de ningún partido político.
En la gestación del 23F estuvieron implicados los partidos políticos, la corona y el ejército
El verdadero golpe del 23-F fue diseñado por los aparatos del Estado, por el CESID. Estuvieron implicados en su gestación los partidos políticos (desde Fraga hasta Ramón Tamames, de Alianza Popular hasta el PCE y, sobre todo, el PSOE), la Corona y el ejército.
Pero quienes lo ejecutaron fueron el comandante Cortina y el teniente coronel Calderón; dirigentes ambos del CESID y justificadamente tenidos por demócratas no lejanos a la progresista UMD (Unión Militar Democrática).
Cortina y Calderón utilizaron a militares decididos y resueltos que, como la inmensa mayoría de los militares en 1981, conservaban una incuestionable lealtad a Franco que habían transferido al monarca por orden expresa del Caudillo. Eso permitió mantener la falacia del carácter ultra del 23-F.
El golpe nunca fue para reinstaurar el franquismo, sino para reformar el sistema
De modo que el golpe nunca fue para reinstaurar el franquismo, algo que hubiera sido absurdo, sino para reformar el incipiente sistema que se había salido del cauce previsto; para “reconducirlo”, en la terminología de Juan Carlos I.
Por eso no tiene nada de casual que la “reconducción” se pusiera en manos de dos generales de intachables antecedentes monárquicos, Armada y Milans del Bosch. Años más tarde, Suárez llegó a publicar que “lo que Armada quería realizar era constitucional”. Y tanto.
Otro de los objetivos del 23-F era el de adelantarse al llamado “golpe de los coroneles”, fraguado en el entorno del coronel San Martín, ya en marcha y con el que convergería. Lo que se auspiciaba desde las instituciones y organismos del sistema era un golpe a la francesa (“Operación De Gaulle” se llamó a lo del CESID) a favor del sistema para evitar una salida a la turca –tres golpes en veinte años-, en su contra, que se podría ensayar para la primavera. Lo cual ha contribuido enormemente a la confusión que desde entonces ha producido el 23-F.
Si el golpe fracasó fue porque el teniente coronel Tejero, que hasta entonces había sido utilizado por los servicios de información para la toma del Congreso, se sintió engañado –porque lo había sido- y no quiso participar en una farsa que había de desembocar en un gobierno presidido por un militar pero que incorporaba destacados miembros de los partidos de izquierda.
Y porque Armada no se personó en La Zarzuela, la División Acorazada no llegó a sacar los tanques gracias a los militares franquistas -aunque sí ocupó TVE- y porque la imagen del parlamento secuestrado, en el que se habían producido unos tiros y unos penosos empujones, no fue la mejor propaganda para la causa.
El fracaso del golpe hizo que el CESID pusiera en marcha la idea de que había sido un golpe ultraderechista
El fracaso del golpe hizo que el CESID pusiera en marcha la idea de que había sido un golpe ultraderechista, en lo que constituye una de las grandes mentiras de la democracia española.
Una mentira secundada por la profesión periodística que, con honrosas excepciones, no solo no cuestionó dicha versión, sino que elaboró una larga serie de mendaces justificaciones al efecto. Al fin y al cabo ¿quién iba a mover un músculo por una pandilla de golpistas de extrema derecha?
Mientras, el comandante Cortina subió en el escalafón, Armada fue indultado y, sobre todo, Su Majestad ganó una indisputada aura de legitimidad, la democracia se consolidó y los partidos se hicieron con el control de la sociedad.
Que, en definitiva, era lo que se trataba.