Las claves de los dos años del reinado de Felipe VI: del caso Nóos a la investidura fallida

    Felipe VI afronta una etapa política en la que, como su padre en la Transición, deberá influir en la clase política para propiciar un gran pacto de Estado. De momento, veremos si a la segunda es capaz de convencer a Rajoy y Sánchez para facilitar un Gobierno.

    0
    Felipe VI el día de su coronación
    Felipe VI en el Palacio Real el día de su coronación / EFE

    1. Revocó el título de duquesa de Palma a la Infanta Cristina por el caso Nóos. El Rey Felipe VI ha mostrado en más de una ocasión su compromiso a luchar contra «conductas no ejemplares», especialmente en sus discursos de Navidad. El nuevo monarca tuvo que ver a la Infanta Cristina sentada en el banquillo de los acusados por el caso Nóos. Por ello en junio de 2015 tomó la decisión de revocar el uso del título de duquesa de Palma a su hermana. Este título le fue otorgado a doña Cristina por su padre, Juan Carlos I en 1997, cuando contrajo matrimonio con Iñaki Urdangarin.

    2. Aún no ha podido presidir una nueva legislatura en las Cortes. La incapacidad para llegar a un pacto entre los distintos partidos para formar Gobierno propició que Felipe VI disolviera las Cortes de la brevísima XI legislatura. Fue la primera vez que un Rey tomó esta decisión desde la aprobación de la Constitución Española. Don Felipe aplicó el punto 5 del artículo 99 de la Carta Magna. «Si transcurrido un plazo de dos meses, a partir de la primera votación de investidura, ningún candidato obtuviere la confianza del Congreso, el Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo del presidente del Congreso».

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    3. Se enfrenta a la situación política más convulsa desde 1978. Nada más estrenar su reinado, con Felipe VI se cumplió la máxima de «gobernar es meterse en problemas». El año en que tomó posesión como nuevo Jefe del Estado se produjo el advenimiento de Podemos y la celebración del referéndum ilegal secesionista en Cataluña. A los problemas de la corrupción política y la alta tasa de desempleo, Felipe VI afronta una etapa política en la que, como en la Transición, deberá influir en la clase política propicie un gran pacto de Estado. De momento, veremos si a la segunda es capaz de convencer a Rajoy y Sánchez para facilitar un Gobierno.

    El carácter de Don Felipe es más parecido al de su madre, la Reina Sofía, que al del Rey emérito Juan Carlos. A este monarca no podrán decirle aquello de «qué campechano es»

    4. Más griego que Borbón. Sin duda, el carácter de Don Felipe es más parecido al de su madre, la Reina Sofía, que al de su padre el Rey emérito Juan Carlos. Aunque durante sus dos años de reinado Felipe VI ha mostrado su amabilidad y buenas maneras con la prensa, nada tiene que ver con los chascarrillos y la cercanía que su padre demostraba en cada recepción o encuentro real. A este Rey no podrán decirle aquello de «qué campechano es».

    5. Intensa agenda internacional. Durante el bienio al frente de la jefatura del Estado el nuevo Rey ha viajado con intensidad a Hispanoamérica para mantener las históricas buenas relaciones de España con el resto del continente. Pero si hay que destacar un viaje es el que Don Felipe realizó a Estados Unidos para reunirse con el presidente Barack Obama en la Casa Blanca. Otro encuentro muy esperado fue el que se produjo entre la reina Letizia y Rania de Jordania.

    Comentarios

    Comentarios

    Licenciado en periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Tomó la alternativa en Intereconomía -semanario Alba, La Gaceta, Los Últimos de Filipinas, Dando Caña, 12 Hombres sin vergüenza- de la mano de Gonzalo Altozano y Kiko Méndez-Monasterio, de los que aprendió incluso algo de periodismo. Más tarde escribió para los digitales La Información y Periodista Digital. Viajó a Irak antes que a Roma, le apasionan la Historia y la tauromaquia. Nazareno de Sevilla.