Nace la post-censura: Netflix elimina la explicación sobre cómo los cromosomas definen el sexo

    El programa clásico del científico televisivo Bill Nye ha sufrido la censura de Netflix al cortar este 90 segundos de un antiguo episodio en el que se explicaba cómo los cromosomas determinan el sexo de cada persona.

    0
    Explicación sobre cómo los cromosomas definen el sexo de los ninos
    Explicación sobre cómo los cromosomas definen el sexo de los ninos

    Hasta el siglo XX, la censura consistía en la eliminación de un fragmento o la totalidad de una obra por contravenir la dictadura imperante. Pero el siglo XXI ha innovado este concepto hasta crear la post-censura.

    La post-censura consiste es suprimir una parte o la totalidad de una obra años después de que esta se haya publicado sin problemas porque en la actualidad contradice los dogmas de los políticamente correcto.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    La última víctima de la post-censura ha sido el programa clásico del científico televisivo Bill Nye, que ha visto cómo la cadena Netflix ha cortado y eliminado 90 segundos de un episodio antiguo en el que se explicaba cómo los cromosomas determinan el sexo de cada persona.

    En la versión original, fuera de Netflix, se puede ver dicha sencilla explicación, que ahora parece ser ofensiva. En el vídeo se puede comprobar:

    https://youtu.be/SNpac2TYX5Y

    La cadena no ha explicado el motivo real ni el oficial sobre esta sorprendente censura, pero casualmente ha coincidido un nuevo programa del propio Bill Nye, que ahora tiene un espacio en Netflix, sobre la diversidad sexual.

    Casualmente el sabor que defiende la superioridad de su ser es la vainilla, de color blanco, por si alguien no había pillado la sutileza

    Tal vez en vez de post-censura en este caso se deba denominar post-autocensura. En el nuevo programa el científico saca un vídeo donde varios helados discuten sobre cuál es el mejor sabor para finalmente decidir que lo más satisfactorio es mezclarlo todo.

    Casualmente el sabor que defiende la superioridad de su ser (y reza antes de sucumbir al mix de sabores) es la vainilla, de color blanco, por si alguien no había pillado la sutileza.

    https://youtu.be/46h-LfNWPn8

    Otros casos

    El lenguaje ‘racista’ de algunos libros les ha valido más de alguna post-censura. Muchos alegan sentirse ofendidos por palabras como ‘nigger’ (negrata) mientras que otros defienden que para entender el contexto de la época y mantener la esencia del libro hay que mantener el lenguaje original, aunque sea racista.

    Por poner algunos ejemplos, en EEUU los clásicos ‘Matar a un ruiseñor’ de Harper Lee y ‘Las aventuras de Huckleberry Finn’ de Mark Twain fueron prohibidas en algunos colegios del estado de Virginia tras las protestas de madre que consideraba que se utilizaban en esos libros un lenguaje racista.

    En Suecia, Jan Lööf, autor del cuento Mi abuelo es pirata, que escribió en 1966 y que ha sido uno de los cuentos más vendidos del país durante años -incluso lo llegó a regalar McDonalds con su menú infantil- se vio obligado a reescribir su obra su quería que la volviesen a editar. O el pirata malo dejaba de ser musulmán, o ya podía despedirse de vender más libros.

    Portada del cuento de Loof
    Portada del cuento de Loof

    Los Cinco también han visto cómo los años han convertido una visita a una iglesia por una visita al mercado en su aventura Los Cinco junto al mar -no específica si es vegetariano o no-.

    Lo mismo le ocurre a El pobre Blas, que ahora resulta que nunca hizo la Primera Comunión (se han eliminado esos capítulos) o al mismísimo Hergé, que gracias a Dios no ha visto que el misionero católico que acompañaba a ‘Jo, Zette y Jocko en Destino Nueva York’, se ha convertido en un etnólogo con el paso de los años. 

    Comentarios

    Comentarios

    Madrileño, de familia numerosa. Comenzó a estudiar Historia aunque pronto se cambió a Periodismo. Se licenció por la Universidad Complutense de Madrid y desde entonces no ha parado. Ha trabajado para las agencias de información Colpisa y Europa Press, para el departamento de comunicación de LaSexta y ha logrado saborear la experiencia de trabajar en papel gracias al periódico La Razón.