Iglesias pide un imposible: el referéndum catalán

    La gran condición impuesta por Podemos tras el 20-D pasa porque los catalanes voten si quieren la secesión. Pero los españoles, ¿están a favor del modelo territorial que proponen?

    0

    Jesús Carro.

    Una de las mayores dificultades en todo proceso electoral es que el parlamento resultante refleje lo más fielmente posible la opinión del pueblo al que representa. Representar a más de 25 millones de personas que acudieron a votar a las urnas con 350 representantes hace que las opiniones muchas veces no queden bien reflejadas. Existen dos factores que llevan a esta situación: la ley electoral y que normalmente no estamos completamente de acuerdo con el partido al que votamos.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    El escenario que tenemos tras la jornada electoral del domingo obligará a pactos y a moverse del guión original, pero los partidos deben ser cuidadosos. Cualquier partido tiene que saber leer a sus votantes para medir hasta dónde se puede mover sin que eso suponga su entierro político. Los medianos y pequeños aprovecharán la necesidad de su apoyo para forzar medidas que en otra situación no podrían conseguir. Pablo Iglesias ya lo ha hecho: una línea roja es que se celebre un referendum en Cataluña. Esta petición es un imposible para cualquiera de los otros grandes partidos. Intentaré explicar por qué.

    Desde el comienzo de las tensiones con Cataluña, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) pregunta a menudo por cómo desearíamos que se organizara el Estado, dando las siguientes opciones de respuesta:

    1. Un Estado con un único Gobierno Central sin autonomías

    2. Un Estado en el que las Comunidades Autónomas tengan menor autonomía que en la actualidad

    3. Un Estado con Comunidades Autónomas como en la actualidad

    4. Un Estado en el que las Comunidades Autónomas tenga mayor autonomía que en la actualidad

    5. Un Estado en que se reconociese a las Comunidades Autónomas la posibilidad de convertirse en estados independientes

    6. No sabe

    7. No contesta

    El líder de Podemos, Pablo Iglesias / Flickr Ministerio de Cultura de Argentina
    El líder de Podemos, Pablo Iglesias / EFE

    La opción con más apoyo es la que mantiene las autonomías como están actualmente

    Actualmente, la opción con más apoyo es la que mantiene las autonomías como están con casi un 40% de los encuestados y con una tendencia al alza en las últimas encuestas. La segunda opción que más se elige es la que representa un estado central sin autonomías, con cerca del 20% de las respuestas, pero en este caso con una tendencia a la baja. Esta opción está seguida muy de cerca por un aumento de la autonomía con una tendencia al alza que en breve podría hacer que se intercambiaran los puestos.

    La exigencia de Pablo Iglesias para investir presidente a otro sería la representada por la opción en las que las autonomías tuvieran la posibilidad de convertirse en estados independientes (vía referéndum). El porcentaje de personas que elije esta opción ha sido bastante estable en las últimas encuestas: entorno a un 10%.

    En el nuevo parlamento el peso real será mucho mayor. Si juntamos a Podemos y las coaliciones en las que concurrió en Galicia, Cataluña y Comunidad Valenciana, más los nacionalistas vascos y catalanes, el apoyo a esta opción rondará el 30% en escaños. Pero esto no significa que la encuesta se equivoque: un porcentaje de los escaños viene gracias a la ley electoral y otro probablemente a gente que sin apoyar el referendum, escoge Podemos por estar de acuerdo con la mayoría del programa.

    Cualquiera de las otras tres grandes fuerzas sabe que entre sus votantes no hay un porcentaje significativo que apoye esta opción y que cualquier guiño para obtener el apoyo de Podemos les hará perder votantes hacia las otras dos opciones. Si Pablo Iglesias no cede, es más fácil que se una el otro 70% parlamentario, y eso que esta opción es también muy poco probable a día de hoy.

    Comentarios

    Comentarios