Seis inconvenientes y tres ventajas de la alianza Podemos-Izquierda Unida

    0
    El líder de IU, Alberto Garzón y el líder de Podemos, Pablo Iglesias/Fuente:EFE.
    El líder de IU, Alberto Garzón y el líder de Podemos, Pablo Iglesias/Fuente:EFE.

    Pablo Iglesias acepta ahora lo que rechazó el 20D. Las negociaciones formales todavía no han empezado pero el líder de Podemos ya ha tendido la mano a Izquierda Unida para ir juntos en las cada vez más probables elecciones generales. Aunque no se abordará la cuestión hasta que quede de manifiesto que tendrán que repetirse los comicios.

    Esta decisión del líder de la formación morada se toma en un momento en el que Podemos experimenta un claro retroceso y por contra todo apunta a que IU saldría beneficiada, según las últimas encuestas. El afán de Iglesias es aliarse con Alberto Garzón para desbancar al PSOE del segundo puesto.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    Sin embargo, todavía no se ha avanzado ni la fórmula ni el nombre con el que concurrirían a la urnas. Aunque sí que se han hecho públicas ya algunas condiciones.

    Estas son los pros y contras de la entente:

    Ventajas:

    1. Sorpasso al PSOE: Iglesias tiene claro que quiere liderar la izquierda política en España y después de quedarse el 20-D a apenas 300.000 votos de los socialistas, ahora ve la posibilidad de postularse como primera fuerza con el millón de papeletas de IU, superando por la izquierda al PSOE.

    2. Más dinero, más espacio publicitario para IU: La formación de Garzón considera “irrenunciable” concurrir bajo el paraguas de la “coalición electoral”, fórmula que les reconocería jurídicamente como partido, lo que entre otras cosas les permitiría acceder a las subvenciones electorales y a los espacios en los medios públicos en campaña.

    3. Colau, Oltra y Monedero a favor: Conformes al acuerdo se muestran Mónica Oltra, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y el que fuera fundador de la formación, Juan Carlos Monedero.

    Inconvenientes:

    1. Caída electoral: De no conseguir la alianza con IU, los podemitas tendrían un peor resultado que el del 20-D y ésto se leería internamente como un castigo directo a la estrategia de negociación del líder de Podemos, lo que provocaría grietas en su partido.

    2. Pacto nacional, no a la carta: El pacto debe ser nacional y no “a la carta” como proponía Podemos, para aliarse solo en determinados territorios. Garzón ya se mostró hace unas semanas tajante respecto a este tema y señaló que sin un pacto estatal, que se pueda aplicar a todas las comunidades, su formación ni siquiera aceptaría entablar una negociación con Iglesias.

    3. Sitúa a Podemos en ala radical de la izquierda: Los socialistas están convencidos de que la suma entre ambas formaciones no sumará, sino que situará a ‘los morados’ más a la izquierda, perderá su transversalidad y muchos de los votos que le hicieron alzarse como tercera fuerza nacional podrían irse a la abstención o a otros partidos.

    Esta alianza situaría a Podemos en el ala radical de la izquierda por lo que en caso de no conseguir mayoría absoluta PP-C´s a Iglesias le sería más difícil llegar a un acuerdo con los socialistas.

    4. Errejonistas vs Pablistas: El actual secretario político del partido Iñigo Errejon se ha mostrado siempre contrario a esta unión y ha llegado a hacer pública su opinión: “fuerzas políticas diferentes, con hojas de ruta diferente”. Para el número 2 “las sumas adecuadas multiplican, pero las que están mal hechas restan”.

    Podemos está viviendo un debate interno en este sentido. Los pablistas argumentan que la suma de las dos fuerzas, según la Ley D´Hont, les daría al menos 10 escaños más, en caso de repetirse los resultados del 20-D.

    Sin embargo, los seguidores de Errejon ven el riesgo de que éste pueda ser desplazado del cartel electoral. El ala errejonista asegura que no va a “permitir” que Garzón sustituya a Errejon de cara a la celebración de unas nuevas elecciones.

    5. Enfrentamiento en IU: A favor del sí a la confluencia siempre ha estado su líder,  Alberto Garzón, y en contra, el coordinador de la formación, Cayo Lara. El encontronazo entre ambos tuvo lugar en el Consejo Político del partido donde Lara advirtió del peligro que tendría una confluencia con los que, a su juicio, son los rivales electorales directos de Izquierda Unida.

    6. Podemos-En Común:  El nombre de la alianza también genera polémica. La formación morada no quiere que aparezcan las siglas de IU. En este sentido, el fundador de Podemos Juan Carlos Monedero propuso hace unos días la fórmula «Podemos-En Común», que está todavía por ver si es aceptada por los de Garzón.

    Comentarios

    Comentarios