
No son pocos ni menores los motivos por los que sentirse hoy profundamente orgulloso de los Ejércitos de Tierra y Aire y de la Armada, mandos, tropa y marinería, que con su esfuerzo, profesionalidad y entrega hacen de las Fuerzas Armadas de España unas de las más reconocidas a nivel internacional.
El día de las Fuerzas Armadas nos brinda una excelente ocasión para tomar aún mayor conciencia de su profesionalidad y su entrega, aunque al ex JEMAD Julio Rodríguez le gustaría eliminar la fiesta.
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahora1. Compromiso vocacional y lealtad
Siendo que en España no se ha logrado que las diferntes organizaciones políticas sigan una una política de Estado en el ámbito de la Defensa, hay que reseñar el compromiso vocacional de los integrantes de las Fuerzas Armadas con el pueblo español y sus instituciones, a la que han profesado con exquisitez su lealtad.

2. Máximo rendimiento de nuestras capacidades
España despliega una fuerza en misiones internacionales que, en proporción a sus capacidades militares, es muy superior a la que aportan los países de nuestro entorno cercano.
España hace un esfuerzo enorme para sacar el máximo rendimiento a sus capacidades allá donde puede aportar su experiencia y profesionalidad militar. En la actualidad, las Fuerzas Armadas forman parte de 17 misiones en el exterior coordinadas por la OTAN, la Unión Europea y la ONU.

Nuestra oficialidad y tropa es líder en humanidad y eficacia, lo que permite una enorme capacidad para la solución de conflictos
3. Donde van, triunfan
Contra el criterio errático de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, que repudia la presencia de los militares en nuestra sociedad, nuestras Fuerzas Armadas tienen una altísima capacidad de empatía con la poblacion.
Allí donde han desarrollado las misiones que se les han encomendado, se ha reconocido que nuestra oficialidad y tropa es líder en humanidad y eficacia, lo que permite una enorme capacidad para la solución de conflictos.
Un ejemplo de ello fue el recuerdo de la presencia de las tropas españolas en la ciudad de Mostar tras la guerra de los Balcanes. Tan buena fue la labor desarrollada y la huella dejada en el pueblo bosnio que el propio Rey Juan Carlos, en calidad de Capitán General, inauguró la Plaza de España en la localidad, en recuerdo de los 22 militares españoles fallecidos durante la misión.

4. Son bienvenidas en conflictos de raíz colonial
No son pocos los países, en especial de África, que sufren hoy numerosos conflictos de raíz colonial, derivados de procesos fallidos de independencia.
Las Fuerzas Armadas españolas que intervienen en alguno de estos conflictos son requeridos por los propios países en conflicto por su neutralidad y no tener en esa zona una pasado negativo para esas poblaciones, que muestran mayor rechazo a la presencia de fuerzas de naciones como Francias, Bélgica, Alemania, Italia o Reino Unido.

5. Reconocimiento de la hoja se servicios del Alto Mando
Tanto la OTAN, como la ONU y la UE han contado en numerosas ocasiones con oficiales españoles de alto rango destinados al Mando y Control de diferentes misiones.
La hoja de servicios prestados por los miembros del Alto Mando español en estas operaciones ha sido satisfactorio y plenamente reconocido en los organismos internacionales.

6. Respuesta operativa muy satisfactoria
Tanto la oficialidad como el mando de nuestras fuerzas armadas que han actuado en situaciones de uso de la fuerza en diferentes teatros de operaciones lo han hecho con un alto grado de satisfacción general en su desarrollo operativo como en la consecución de los objetivos asignados.
La preparación de las unidades de operaciones especiales es una de las más exigentes y, en consecuencia, una de las más efectivas. En especial, nuestras Fuerzas Armadas han desarrollado con notable desempeño operaciones de protección de infraestructuras, intalaciones, convoyes y desplazamientos de personal en zonas de conflicto en lugares como Afganistan, Yemen o el Líbano.

7. Industria de defensa puntera
Para el correcto funcionamiento y desempeño de las misiones asignadas a las Fuerzas Armadas, es necesario dotarlas de unas capacidades que proporciona principalmente la industria de defensa española.
Esta industria está considerada como una de las más importantes tanto a nivel tecnológico como de desarrollo, lo que permite a nuestros ejércitos contar con altas capacidades operativas en todos los sectores: Aeronáutica, espacio (satélites, comunicaciones y mapeo), plataformas navales (submarinos, barcos, fragatas…), electrónica, sistemas de mando y control, sistemas terrestres (vehículos blindados y ligeros, carros de combate), misilística y logística (vestuario y aprovisionamiento).
8. Excelencia en la formación
Tanto para la oficialidad, como para tropa y marinería, la formación exigida y ofrecida a lo largo del servicio activo adquiere un alto grado de excelencia.
Por una parte, hay una alta exigencia para el ingreso de la oficialidad en la Academia, a la que sólo acceden los mejor preparados física e intelectualmente y de la que salen con una preparación equivalente a la de cualquier ingeniería.
Tropa y marinería, por su parte, a lo largo de su desempeño profesional en el seno de los ejércitos, adquieren capacidades que con seguridad forman una sólida base para el desarrollo vital fuera de los cuarteles.

9. Cercanía con el pueblo español
Las Fuerzas Armadas cuentan desde hace algunos años por fin con una política de comunicación centrada en la Cultura de Defensa y no en el seguimiento obsesivo de la agenda de la persona titular de turno del ministerio del ramo.
Se tata de una comunicación moderna, global, cercana a la opinión pública, que sostiene a los Ejércitos como la institución más valorada por los españoles, según el Centro de Investigaciones Sociológicas.

10. Inteligencia militar de vanguardia
La Comunidad de Inteligencia española, que forma parte del llamado G7, formado por los países punteros en esta materia crucial para la seguridad de las naciones, es posible gracias también a la aportación del Centro de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (CIFAS), muy valorado por nuestros aliados.
11. Un patrimonio de bandera
La larguísima –y muy reseñable- historia de nuestra Fuerzas Armadas ha dado como fruto un patrimonio histórico, artístico y cultural al que están destinados importantes recursos humanos y materiales, aunque probablemente menos de los necesarios, a través del Instituto de Historia y Cultura Militar.
El número y calidad de los museos, archivos y colecciones relacionados con la vida militar española a lo largo de los siglos forma uno de los conjuntos histórico artísticos más importantes en su campo.
A lo que hay que sumar un importante patrimonio musical, del que destacan piezas como, por ejemplo ‘Las Corsarias’:
13. Infantería de Marina, legionarios, raciones de combate…
Más allá de los grandes rasgos de las Fuerzas Armadas de España, cabe también en esta enumeración hacerle un hueco a esos símbolos vivos más reconocibles, tal vez más anecdóticos, pero de profunda raigambre en el pueblo español.
- Nuestra Fuerzas Armadas cuentan con el cuerpo de Infantería de Marina más antiguo del mundo.
- La Legión, cuerpo ampliamente vitoreado y estimado en cada ocasión que desfila, por su carácter singular y su fusión con la tradición española, como es evidente, por ejemplo, durante la Semana Santa, en especial en Málaga. Y el macho cabrío, por supuesto.
- A pesar de que tienen sus inconvenientes operativos (mayor peso, necesidad de parar para comer, desprendimiento de olores que pueden ser perjudiciales en función de la misión), las raciones de combate de los Ejércitos y la Armada son auténtica ‘Marca España’. Como es bien sabido, desde hace décadas nuestras raciones se ‘cotizan’ en el mercado del trueque entre los soldados de otras naciones con las que se colabora y se intercambian a razón de 2 extranjeras por una nacional.
- La Patrulla Águila, decana de las acrobáticas del Ejército del Aire.
- El buque escuela Juan Sebatián Elcano, que con sus cuatro mástiles (Blanca, Almansa, Asturias y Nautilus) navega por los océanos cada año portando la bandera de España del uno al otro confín.
