Así ‘informa’ la prensa española sobre la matanza de los cristianos en Pakistán

    La irrupción de unos ultras en la manifestación del domingo en Bruselas fue la portada elegida por todos los diarios que silenciaron la masacre de 72 cristianos en Pakistán. ¿Cómo es posible que los voceros del multiculturalismo sean tan eurocéntricos y elitistas a la hora de informar?

    0
    Familiares de los cristianos asesinados en Lahore (Pakistán) el Domingo de Resurrección / EFE
    Familiares de los cristianos asesinados en Lahore (Pakistán) el Domingo de Resurrección / EFE

    Las alarmas se dispararon en las redacciones de los principales rotativos españoles: un centenar de ultras -de extrema derecha- revienta la manifestación contra los atentados de Bruselas. Lógicamente, los diarios abren su edición digital con la noticia acompañada del correspondiente vídeo. Son las 15 horas del domingo.

    ¿Graves disturbios, sangre, heridos? Nada de eso. En las imágenes se percibe a un grupo de ultras irrumpiendo en la plaza de la Bolsa de Bruselas coreando consignas y enfrentándose a los manifestantes verbalmente y, en un caso, físicamente: apenas tres empujones y un puñetazo. Se acabó. La policía disolvió a los alborotadores utilizando cañones de agua (cabe preguntarse qué habrían hecho en las manifestaciones ‘Rodea el Congreso’ de España).

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    Todos los grandes diarios, impresos y digitales, abrieron con la trifulca de los ultras de Bruselas -tres empujones y un puñetazo-; y dieron por debajo la matanza de cristianos en Pakistán -72 muertos-

    Horas más tarde y a 8.199 kilómetros de allí, un grupo de talibanes ataca a un centenar de cristianos que celebraban la Pascua de Resurrección en un parque de la ciudad pakistaní de Lahore. Un primer balance habla de medio centenar de muertos. Más tarde 65. Al final son 72 las víctimas mortales. Todos cristianos, o sea.

    Echamos un vistazo a la prensa digital y la noticia aparece siempre debajo de la manifestación de Bruselas, que abre absolutamente todas las webs de los grandes diarios (El País, El Mundo, ABC, La Razón, El Confidencial, Libertad Digital, El Diario, etc). Y no es, desde luego, lo único que tienen en común, ya que todas obvian en su titular el motivo por el que 72 pakistaníes perdieron la vida: su condición de cristiano.

    Portada de El País del 28 de marzo de 2016
    Portada de El País del 28 de marzo de 2016

    «Masacre en Pakistán» tituló El País en su portada de papel al día siguiente en un pequeño recuadro abajo a la izquierda. En páginas interiores se podía leer: «Un kamikaze mata a 65 personas en Pakistán». Si parece insuficiente -que lo es-, al menos tuvieron la decencia de llevarlo al papel, algo que ABC, La Razón y El Mundo no hicieron ni en la portada ni en el interior. Y eso que los dos primeros presumen de diarios de tradición católica.

    Quién sabe si por mala conciencia, pero lo cierto es que El Mundo y El País incluyen hoy martes fotos en su portada de los funerales de los pakistaníes asesinados el domingo.

    Portada de El Mundo del 29 de marzo de 2016
    Portada de El Mundo del 29 de marzo de 2016
    Portada de El País del 29 de marzo de 2016
    Portada de El País del 29 de marzo de 2016

    Claro que si somos honestos y rigurosos a estas alturas nadie debería rasgarse las vestiduras ante la omertá del periodismo-establishment ante la persecución contra los cristianos (¿nadie habla de cristianofobia?) en los países de Oriente Medio, Asia y África, donde terroristas talibanes, de Estado Islámico y Boko Haram persiguen al ‘infiel’ a menudo con la complicidad del poder político. Son ya muchos casos y la reacción siempre es la misma.

    Sin embargo, hay algo que sí sorprende: ¿cómo es posible que los voceros del multiculturalismo -«todas las culturas valen lo mismo»- sean tan eurocéntricos y elitistas a la hora de informar?

    Comentarios

    Comentarios

    Licenciado en periodismo por la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Tomó la alternativa en Intereconomía -semanario Alba, La Gaceta, Los Últimos de Filipinas, Dando Caña, 12 Hombres sin vergüenza- de la mano de Gonzalo Altozano y Kiko Méndez-Monasterio, de los que aprendió incluso algo de periodismo. Más tarde escribió para los digitales La Información y Periodista Digital. Viajó a Irak antes que a Roma, le apasionan la Historia y la tauromaquia. Nazareno de Sevilla.