Entre ordenadores y fregonas: los emprendedores Steve Jobs y Joy Mangano asaltan las pantallas

    De la inventora de la modesta fregona milagrosa pasamos al creador de Apple: el hombre y la mujer que nos han hecho la vida un poco más fácil.

    0
    Jennifer Lawrence, la conocida como la “Madre de los inventos“.

    Al público le atraen las historias reales. Y los avances tecnológicos. Y las mejoras que facilitan las tareas domésticas. Trabajos y alegría, Jobs y Joy, se han dado la mano en las pantallas de cine españolas con tan sólo una semana de diferencia. Ellos son un hombre y una mujer que nos han hecho la vida un poco más fácil con sus ordenadores y sus fregonas.

    Hace poco le conté a mi madre que había visto una película sobre la inventora de la fregona, una yanqui, y enseguida me paró los pies, me dijo que no, que se trataba de un español, y aragonés para más señas. Y en efecto, indagando un poco, me encontré con que Manuel Jalón, nacido en Logroño, pero zaragozano de adopción, desarrolló el invento de la fregona a mediados de los años 50 del pasado siglo, después de observar en Estados Unidos cómo limpiaban ahí los aviones a reacción, ayudados por un palo largo con un trapo en su extremo. Con su empresa Rodex popularizó la fregona en todo el mundo, y desde entonces muchas rodillas le están profundamente agradecidas.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    De modo que me fui enterando de que lo que Joy Mangano había presentado en un programa de teletienda, arrasando entre el público, fue la fregona milagrosa, un artilugio algo más sofisticado que el original, pues era retráctil, y permitía soltar la cabeza y limpiarla en la lavadora, entre otras mejoras.

    El caso es que David O. Russell ha llevado la peripecia vital de esta mujer a la pantalla, con la gran Jennifer Lawrence de protagonista “superwoman”, es la tercera vez que director y actriz trabajan juntos, tras El lado bueno de las cosas y La gran estafa americana. Me ha gustado la película por varios motivos, no siendo el menor el hecho de que pone en valor que no hay inventos pequeños, que todos tienen su importancia si se piensan como un servicio a los demás, algo que facilite el ejercicio de una determinada tarea.

    El póster de Joy, la película de Jennifer Lawrence.
    El póster de Joy, la película de Jennifer Lawrence.

    Al parecer Joy Mangano es una mujer que huye de los focos, lo que suena paradójico si tenemos en cuenta que en la televisión americana su rostro llegó a ser tremendamente popular, pues ella presentaba sus productos ante las cámaras –esta mujer ha registrado más de un centenar de patentes–, ensalzando sus bondades, al parecer con gran naturalidad.

    Pero su vida privada es más bien desconocida, hasta el punto de que en Estados Unidos hay todo un debate sobre hasta qué punto Joy es un biopic al uso, no sería fácil distinguir la realidad de la ficción, e incluso se ha evitado el uso del apellido Mangano a lo largo del metraje.

    Sea como fuere, es una película bien realizada, y que señala el gran papel que una mujer con la cabeza bien amueblada puede desempeñar a la hora de sacar a su familia adelante, sobre todo cuando padres, hermana y ex marido viven un poco en la inopia; en el film Joy es un verdadero pilar de su hogar, a pesar de las muchas dificultades que le toca atravesar.

    Steve Jobs y el cambio en la vida de los terrícolas

    Y de la inventora de la modesta fregona milagrosa pasamos al creador de Apple, para el que los epítetos suelen quedarse cortos, resulta habitual describir a Steve Jobs como visionario, alguien que ha cambiado la vida de los terrícolas, con las interfaces amistosas de los ordenadores, toda la música que quieras en tu bolsillo, el smartphone que a todos nos tiene hipnotizados.

    Michael Fassbender interpretando a Steve Jobs.
    Michael Fassbender interpretando a Steve Jobs.

    Aaron Sorkin, que ya abordó la vida de otro empresario tecnológico, Mark Zuckerberg –él firmaba el guión de La red social, donde llegábamos a conocer un poco mejor los orígenes de Facebook–, ha partido de la completa biografía de Steve Jobs de Walter Isaacson, para estructurar un inteligente libreto en tres actos, que se aleja de las biografías fílmicas al uso, y que Danny Boyle ha sabido aprovechar muy bien.

    La presentación de tres productos impulsados por Jobs –el Macintosh en 1984, el NeXTcube en 1988 cuando había sido expulsado de la compañía por él creada, y el iMac de 1998, su regreso triunfal a Apple– sirve para presentar a un personaje apasionante, que fascina pero también repele, resulta perfecta la comparación con los atractivos productos Apple de arquitectura cerrada, y Michael Fassbender –qué gran actor, o le nominan al Oscar por esta película, o lo harán por su Macbeth– lo encarna con asombrosa perfección.

    Boyle maneja bien el guión de Sorkin, y marca una interesante senda de la que deberían tomar nota muchos filmes biográficos: para atrapar la esencia de un personaje no es necesario seguirle desde su nacimiento hasta su muerte, ni recoger con pelos y señales todas sus andanzas –y eso que Steve Jobs recoge muchas en un prodigioso ejercicio de condensación–, en realidad lo importante es conocer a fondo al retratado, y dar con una estructura que plasme su alma. No es tan sencillo, pero ahí está el reto.

    Comentarios

    Comentarios

    Zaragozano, ingeniero de telecomunicación, crítico de cine. Director de decine21.com. Ha dirigido las revistas Cinerama, Estrenos y DeVíDeo. Autor de numerosas críticas, entrevistas y ensayos relacionados con el Séptimo Arte, ha publicado un buen puñado de libros de cine, entre los que destacan "Escritores de cine" y "En busca de William Wyler".