Los 1.000 días del “torbellino” Francisco en 8 claves

    En menos de tres años el primer Papa americano se ha convertido en un fenómeno de masas. Con su estilo propio y directo ha puesto la mirada de la Iglesia hacia las “periferias” quitando poder a la vieja Europa frente a las pujantes comunidades de África y Asia.

    0
    Papa Francisco
    El Papa ha conseguido atraer a la Iglesia a muchos jovenes / EFE

    Han pasado 1.000 días han pasado desde que aquel 13 de marzo de 2013 el cardenal Tauran anunciara desde el balcón de la Basilica de San Pedro la elección del cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como Papa, que eligió como nombre Francisco. Desde ese momento, el Pontífice ha sido un “torbellino” llevando a cabo una actividad frenética y convirtiéndose en un auténtico fenómeno de masas.

    1. Un Papa de las periferias y para las periferias. “La Iglesia está llamada a salir de sí misma e ir hacia las periferias, no sólo la geográficas, sino también las existenciales: las del misterio del pecado, del dolor, de la injusticia, de la ignorancia y las de toda miseria”. Esta es una de las frases que, sin duda, ha marcado el Pontificado de Francisco. Esta idea la ha manifestado en repetidas ocasiones y ha actuado en consecuencia. Le gusta rodearse y estar con los últimos de la sociedad, con los marginados, pobres y olvidados y tener gestos con ellos. Por ello, en su primera Semana Santa decidió acudir a una cárcel para lavar los pies a los presos.

    Algunas personas creen que La Sexta da información.

    Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

    Suscríbete ahora

    2. Una Iglesia menos europea y más universal. Una de las grandes diferencias con sus predecesores es que aunque la Iglesia es universal era muy “eurocéntrica”. Ahora sus mensajes van destinados más las poblaciones de esas “periferias”, algo que también se ha demostrado en sus viajes. Sus destinos han sido países pobres o en vías de desarrollo como su reciente viaje a África o sus estancias en Filipinas, Corea, Jordania, Cuba, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Sri Lanka, Turquía o Bosnia, entre otros. Fue a EEUU porque allí estaba convocado el Encuentro Mundial de las Familias y a Francia para dar un discurso en Estrasburgo.

    El primer viaje del Papa Francisco fue a la isla de Lampedusa, el lugar en el que más inmigrantes han muerto en su camino a Europa

    Además, su primera salida de Roma fue precisamente a Lampedusa, la tristemente conocida isla a la que llegan cada año cientos de cuerpos de inmigrantes que intentan alcanzar Europa.

    El Papa Francisco saluda a la muchedumbre en Bangui, República Centroafricana / EFE
    El Papa Francisco saluda a la muchedumbre en Bangui, República Centroafricana / EFE

    3. Empeñado en reformar la Curia. Francisco ha repetido muchas veces que los cardenales le eligieron Papa para que hiciera las ansiadas reformas en la Curia. Para ello, el conocido como G-8, un grupo de cardenales elegidos por él, han analizado la situación para proceder a unos cambios que ya se están dando para así eliminar la enorme burocracia creando dicasterios y fusionando otros.  Al igual que le ocurrió a Benedicto XVI, no lo está teniendo fácil para acometer estos cambios y el Papa ya ha sido víctima de un nuevo Vatileaks con el robo de documentos reservados sobre estas reformas.

    4. La batalla del Sínodo de la Familia. El Papa siempre ha apostado por la “parresía”, es decir, hablar claro. Para eso convocó dos Sínodos, uno ordinario y otro extraordinario, sobre la Familia. En ellos el Papa quería escuchar las posturas y se encontró con dos bandos complemente enfrentados. Por un lado los que pretendían defender la doctrina tradicional y por otro los que querían destruir lo que se había hecho hasta ahora inoculando el relativismo moral en las raíces de la Iglesia. Una batalla que se ha alargado en el tiempo y que ha tenido un gran eco mediático. Finalmente, la tradición venció la batalla.

    Francisco ha cambiado el perfil de los cardenales al crear a obispos de Haití, Tonga, Burkina Faso, Cabo Verde…

    5. Un colegio cardenalicio muy distinto. Durante su Pontificado ha creado ya 39 cardenales aunque también en este aspecto se han visto también los nuevos rumbos del Papa. Los purpurados que representan a la Iglesia son más diversos y ha disminuido el número de europeos y ha dejado sin el capelo a sedes tradicionalmente importantes mientras ha premiado a otras diócesis de las llamadas “periferias”. Así, ha creado cardenales a arzobispos de países como Haití, Tonga, Burkina Faso, Cabo Verde, Nicaragua, Vietnam o Etiopía. Mientras tanto, tres han sido españoles, el emérito Fernando Sebastián, Ricardo Blázquez (Valladolid) y José Luis Lacunza (arzobispo de David, Panamá).

    6. Dos encíclicas firmadas de su mano. En el aspecto más magisterial, Francisco ha escrito en estos 1.000 días dos encíclicas. La primera de ellas, Lumen Fidei (La luz de la fe), fue firmada cuatro meses después de ser elegido Pontífice y aprovechó el texto realizado por Benedicto XVI añadiendo algunas consideraciones. La segunda, completamente propia, la tituló Laudatio si (Alabado seas) y está centrada en el cuidado del planeta tierra, parte importante de la obra creadora de Dios.

    7. El Papa de la misericordia.  Esta es otra de las palabras que más ha utilizado Francisco durante sus intervenciones. De hecho, aparece en casi todas. Así, cabe recordar una de estas citas cuando el Papa en una entrevista dijo: «La misericordia cambia el mundo, hace al mundo menos frío y más justo. El rostro de Dios es el rostro de la misericordia, que siempre tiene paciencia. […] Dios nunca se cansa de perdonarnos”.

    A partir de este martes comienza el Jubileo de la Misericordia, convocado precisamente por el Papa Francisco

    Es tan importante para él que se conozca esto que ha convocado precisamente el Año Jubileo de la Misericordia que comienza precisamente este martes y que tendrá en el sacramento de la confesión su punto fuerte. Destaca el hecho de que durante este año santo se permitirá a todos los sacerdotes poder perdonar pecados como el del aborto, potestad reservada hasta ahora a los presbíteros designados por el obispo del lugar.

    El Papa Francisco, durante una de las sesiones del Sínodo / EFE
    El Papa Francisco, durante una de las sesiones del Sínodo / EFE

    8. Un estilo sencillo que le ha convertido en un fenómeno de masas. Si hay un hecho que destaca del Pontificado de Francisco es haber conseguido acercar la Iglesia a los alejados puesto que su estilo sencillo pero directo, sus formas amigables y su frenética actividad le han convertido en un fenómeno mediático que ha levantado simpatía en todos los sectores, tanto dentro como fuera de la Iglesia Católica.

    Comentarios

    Comentarios

    Nacido en Madrid pero natural de Ocaña se licenció en Periodismo por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Sus primeras incursiones periodísticas las hizo en la prensa local y regional, hasta que llegó a la Agencia EFE. Poco después inició una nueva aventura en Libertad Digital, diario en el que aterrizó en 2008 y del que fue redactor jefe y responsable de la información religiosa. Es articulista habitual de Religión en Libertad y ha colaborado en otros medios escritos como Revista Misión o El Medio y audiovisuales como esRadio e IntereconomíaTV.