El estudio de las encuestas del CIS y los cruces de datos nos deparan inesperadas sorpresas. Como vamos a ver a continuación.

Recientemente se publicó la tan esperada encuesta del CIS de enero, la primera después de las elecciones generales del 20-D. En ella se veía que si vamos a nuevas elecciones (cosa que particularmente dudo), el gran beneficiado de todo esto sería Podemos y sus marcas, tal y como informa Javier Santamaría, de Sesión de Control.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Pero no quiero hacer un análisis de los porcentajes de voto de los partidos, sino que quiero mostrar otro aspecto más interesante que ofrecía la encuesta, y que apenas se ha hablado en prensa. Y es sobre la relación entre el voto y simpatía política con el status socioeconómico.

grafico-podemos
Votantes de los partidos políticos según la clase social

¿Nunca han escuchado decir que los ricos votan a la ‘derecha’ y la clase obrera a la ‘izquierda’? Por lo tanto, la izquierda es la defensora de los pobres, mientras que la derecha es la que otorga privilegios a los ricos y así crea una profunda división en la sociedad.

Sin embargo, este famoso mantra que se escucha en muchas tertulias políticas, tiene poco de realidad social.

Y es que si vemos el voto en las elecciones generales del 20-D dividido por status socioeconómico, quizás nos llevamos una gran sorpresa:

grafico1

Llama la atención que el PP obtuviera casi todos los votos de parte de la clase media, mientras que el menor porcentaje vino de la clase alta y de los obreros cualificados.

La fuerza del PSOE principalmente se basa en la movilización del voto obrero (tanto cualificado como el que no), mientras que Podemos e IU obtuvieron mayor respaldo por parte de las clases altas, y casi recibieron un menor porcentaje de voto por parte de las clases medias.

Quizá podría tratarse de un voto de castigo hacia el PP. Pero no sólo es por eso

Viendo el voto nos podemos hacer la siguiente pregunta. ¿Es real que las clases altas (las clases ricas de la sociedad española) votaran opciones extremistas de izquierda?

Quizás podría ser un voto de castigo hacia el PP. No duda cabe que sí lo fue, pero no sólo es por eso.

Veamos qué dice la encuesta CIS sobre las opciones que NUNCA votarían las personas, hagan lo que hagan los partidos políticos:

grafico2

En la tabla anterior, mientras el PP es un partido que obtiene un fuerte rechazo entre las clases altas y obreras, Podemos (lo mismo que IU) es un partido que obtiene un grado de rechazo más bajo entre las clases altas.

grafico3

Como se puede observar, el PSOE obtiene su simpatía de la clase obrera no cualificada, la cual se desprende en la encuesta que siempre va a votar a ese partido.

Podemos, como IU, obtienen menos votos por parte de las viejas clases medias, que son las que principalmente brindan su apoyo al PP.

Las anteriores tablas tienen su reflejo en el grado de definición política:

grafico4

Mientras que las clases medias se definen como ‘conservadoras’ (un concepto cercano a la ‘derecha’), la clases ricas del país se definen como progresistas (un concepto cercano al centro político), mientras que las clases obreras son ‘socialistas’ (de ‘izquierdas’).

Llama la atención que una gran parte de las personas que se definen como comunistas, sean de las clases altas (lo cual es un poco paradoja).

¿Y si hubiera nuevas elecciones? La respuesta de la gente ante esta pregunta deja claro que votaría más o menos lo mismo que en las elecciones del 20-D.

grafico5

Por tanto, podemos concluir que el famoso mantra de que ‘los ricos votan a la derecha’, es totalmente falso, ya que éstos, según nos demuestra el CIS, son más proclives a votar a partidos del ámbito de la extrema izquierda, mientras que el grueso de los votantes del PP viene justamente de las clases medias.

Hemos visto en la última gala de los Goya qué opciones políticas están representadas en el acto

Y esto que se ha analizado, viene demostrándolo el CIS durante años. Pero no hay que pensar mucho en si es cierto o no, ya que lo hemos visto en la gala de los Goya, donde se junta la crème de la crème de la sociedad española, qué opciones políticas están representadas en el acto.

Pablo Iglesias, Pedro Sánchez y Albert Rivera, en la gala de los Goya / EFE
Pablo Iglesias, Pedro Sánchez y Albert Rivera, en la gala de los Goya / EFE

Porque en España, en una parte importante de las ocasiones, una persona se hace rica gracias a privilegios otorgados por la clase política, y como muestra de la veracidad de la afirmación, la petición del presidente de la Academia de eliminar el ‘IVA cultural’ para promocionar el cine español va justo por ese camino, crear privilegios acosta del sudor y trabajo de los demás españoles. Pero este tema, es harina de otro costal…

Javier Santamaría es portavoz de la plataforma de Sesión de Control

Comentarios

Comentarios