Fernando Aramburu
Fernando Aramburu / EFE

El mismo día que la banda terrorista hace teatro con la entrega de las armas -o algunas de ellas- en busca de una rendición provechosa con la que lograr el acercamiento de los presos etarras al País Vasco y rédito político, El Mundo publica una entrevista a Fernando Aramburu.

Este escritor y poeta es el autor de Patria, el relato definitivo sobre más de 30 años de la vida en el País Vasco bajo el terrorismo, que ha encandilado a miles de españoles por su visión y exposición de los hechos. Una reflexión muy a tener en cuenta ahora que los más de 300 asesinatos sin resolver entrarán en el escenario político. Reproducimos por su interés esta entrevista de <ahref=»http://www.elmundo.es/sociedad/2017/04/08/58e6be3e468aeb99238b45e4.html»>El Mundo a Fernando Aramburu: ¿Por qué en sus libros siempre hay una tumba?

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Es un rito literario. No hay novela mía sin al menos un episodio de cementerio. Como la estrella de tres puntas del Mercedes Benz, no sirve para gran cosa, pero ahí está.

¿De qué está hecha la tinta de ‘Patria’?

Sé que la pregunta me induce a responder que la tinta de Patria está hecha con sangre. Sería una respuesta corta. Dicha tinta también está hecha con lluvia, con hierba, con humo de fábrica, con agua de río, con olor a bar, con polvo, con sombra, con nada.

Los inocentes lloramos al leer ‘Patria’. ¿Qué sentirán los culpables?

En mi tierra natal se ha llorado y sufrido mucho, con frecuencia a escondidas y no raras veces por tener un hijo entre los agresores

Yo no soy quién para dictaminar la culpa o la inocencia de nadie; pero una cosa sé. En mi tierra natal se ha llorado y sufrido mucho y durante largo tiempo, con frecuencia a escondidas y no raras veces por tener un hijo entre los agresores.

¿Y quiénes son más duros, los asesinos o las víctimas?

Por lo general, asociamos la dureza con la falta de escrúpulos y la brutalidad, aunque consta que más de un terrorista, en la soledad del encierro penitenciario, reveló una enorme fragilidad psicológica. Frente a ellos, he conocido víctimas con una entereza admirable, estrechamente unida al humanismo y la lucidez.

¿Duele más el silencio de los muertos o aquel silencio de los vivos?

A mí lo que de verdad me dolería es que los asesinados no tuvieran a nadie que les prestase una voz.

Cuando el arrepentimiento y el perdón se exigen colectivos y no son personales, ¿tienen sentido?

Todo tiene un sentido. En este caso, una acción pública podría suscitar un efecto pedagógico positivo para la sociedad. Así y todo, el arrepentimiento y el perdón, fuera de la esfera íntima, no creo que valgan para nada.

En ‘Patria’, la madre de un etarra dice: «Somos víctimas del Estado y ahora somos víctimas de las víctimas?». ¿Cuánto hay de realidad en esas comillas de ficción?

La misma idea, expresada quizá con otras palabras, la están difundiendo algunos estos días.

Hagamos cloc: ¿cuál es el surrealismo de ETA?

El surrealismo de ETA es bastante primitivo. Consistió básicamente en jugar al ajedrez disparando contra las piezas que no eran de su color.

¿Usted por qué no fue de ETA?

Supongo que porque a edad temprana me enseñaron a abrazar.

Llego a esta conclusión después de haber conversado con algunas víctimas del terrorismo. Se han sentido solas y menospreciadas

¿Cuántos minutos de silencio le faltaron al fútbol?

Bastantes, pero no sólo al fútbol. Llego a esta conclusión después de haber conversado con algunas víctimas del terrorismo. Se han sentido solas y menospreciadas.

¿A quién desarmará hoy ETA cuando entregue las armas?

Imaginemos por un momento que los medios de comunicación no dieran cuenta del hecho. Entonces tendríamos una idea bastante precisa del tamaño de esta gente que entrega no sé si todos o una parte de los instrumentos de inferir dolor.

Y hoy, este sábado, ¿qué literatura es?

Alguno dará lametones en público a la palabra paz. Yo haré en mi casa un pequeño ramo con las flores

Hoy vamos a jugar al alivio y a la esperanza, y alguno incurrirá en las emociones excesivas y en el espectáculo presuntamente histórico. Alguno dará lametones en público a la palabra paz. Yo haré en mi casa un pequeño ramo con las flores de la suspicacia.

¿Habría terrorismo si las patrias fueran matrias?

Da igual. El terrorismo nace de la supresión del campo tradicional de batalla. Es, por así decir, la única opción bélica del que carece de ejército. Yo le veo mucho futuro en el planeta, por desgracia.

¿Usted habría escrito ‘Patria’ si viviera en el País Vasco?

Lo ignoro. Sólo he tenido a mi disposición una perspectiva; pero, conociéndome, dudo mucho que nuestra triste y sangrienta historia no me hubiese inspirado algún que otro texto.

¿En qué tiempo verbal escribiremos ETA?

Esto depende de la particular vinculación de los escritores con la historia de ETA. Es normal que se escriba en pasado; pero quienes recibieron en sus propias carnes la acción criminal de la banda terrorista, inevitablemente seguirán expresándose en presente.

Comentarios

Comentarios