
Societat Civil Catalana ha presentado un informe -el Índice SCC de Riesgo Catalán- en el que sostiene que «a mayor confrontación, mayor riesgo y aumento de la incertidumbre económica y política en Cataluña».
El índice muestra la evolución de la incertidumbre asociada al movimiento independentista que existe desde hace algunos años en Cataluña y que se ve reflejada en las decisiones de consumo e inversión de los agentes económicos.
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahoraFerran Brunet, vocal de la Junta Directiva de la entidad, responsable del área de Economía y autor del Índice junto a Javier Santacruz, profesor del Instituto de Estudios Bursátiles, ha señalado que este estudio confirma que «a mayor confrontación, mayor riesgo y aumento de la incertidumbre económica y política en Cataluña».
El Índice se ha realizado a partir de «un seguimiento exhaustivo» de variables proxy, como el volumen de noticias y hechos relevantes publicados en 40 medios de comunicación, de ámbitos nacional e internacional, acerca de cambios en el marco regulatorio y cambios institucionales, que han permitido construirlo y cuyo origen se sitúa en mayo del año 2004, ha señalado Santacruz.
A partir de mayo de 2004 (que se ha tomado como base 100), se distinguen dos períodos: por un lado, desde el comienzo de la serie (mayo de 2004) hasta agosto de 2010 y, por otro lado, desde septiembre de 2010 hasta hoy. Con respecto al primer período, entre los años 2004 y 2007 se vive una caída continuada de la percepción de riesgo económico gracias al juego de un factor que compensaba incertidumbres como el referéndum del Estatuto de Cataluña: la economía española crecía a un ritmo del 4%, amortiguando efectos como el de las elecciones autonómicas anticipadas del 1 de noviembre de 2006.
La hija de ruta separatista
Esta tendencia se quiebra entre los meses de junio de 2007 y enero de 2008 conforme las expectativas de crecimiento económico se reducen y la tensión política en Cataluña aumenta. En este punto, se produce un aumento sustancial del Índice hasta febrero de 2009 cuando por primera vez, la financiación de España se restringe, los mercados cierran el acceso a la financiación y se debate en el Tribunal Constitucional sobre la sentencia del Estatuto de Autonomía que sería publicada a fines del mes de junio de 2010.
A partir de esta sentencia, el Índice SCC de Riesgo Catalán acelera su trayectoria alcista hasta su máximo histórico en septiembre de 2012 en vísperas de las elecciones autonómicas del 25 de noviembre 2012. En este período España registra una convulsión económica (aumento del déficit público, ajustes fiscales ordenados por la Unión Europea, reforma del artículo 135 de la Constitución…).
Posteriormente, entre los meses de enero y septiembre, la prima de riesgo de España se dispara hasta los 637 puntos básicos (su máximo histórico) y se pide un rescate bancario. Seguidamente, el riesgo económico-político comienza a descender y se aplica el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) como mecanismo de mutualización de la deuda de las CCAA, siendo la principal de ellas la de la Generalitat de Cataluña. Desde hace un año, el riesgo económico-político asociado al reto independentista se ha incrementado de forma sustancial un 20% merced a la implementación de las «hoja de ruta» separatista.
El recurso del «España nos roba»
Juan Ramón Cuadrado-Roura, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares, ha señalado, durante la presentación del Índice que «en los últimos ocho años no ha diminuido la ineficacia» de la gestión de la Generalitat de Cataluña.
«¿Quién gobierna, quién hace que se resuelvan los problemas, quién hará que el tema educativo sea un problema de una vez, por ejemplo? La economía catalana no está funcionando como históricamente pensábamos que estaba funcionando. Un ejemplo es la calificación del bono basura, recientemente. El Gobierno de la Generalitat resuelve todos los problemas con eslóganes: España nos roba, queremos desenchufarnos del Estado…», ha añadido Cuadrado-Roura.
Por su parte, Santacruz ha indicado que entre los «escenarios de futuro» que se manejan en el Índice, pese a que el riesgo seguirá aumentando en los próximos meses, el Índice se «estabilizará» ya que la confrontación se mantendrá en los mismos términos que ahora.
Finalmente, Brunet ha recordado que «a medida que el nivel de incertidumbre aumenta, el número de inversiones baja» en Cataluña, por lo que en un escenario de secesión, con la salida automática de la Unión Europea, por ejemplo, las perspectivas del Índice se dispararían.a