
La agenda política española se centra en el miércoles 13, día en el que se constituyen las nuevas Cortes Generales: los diputados y senadores electos en las últimas elecciones del 20 de diciembre tomarán posesión de sus escaños.
A partir de ahí la incógnita es quién designará como candidato a la Presidencia del Gobierno el jefe del Estado, ya que ningún partido goza de mayoría suficiente para ser investido en solitario. Entre tanto, se suceden propuestas de pactos que siguen sin cuajar, en medio de discusiones sobre si se requiere batirse «a la portuguesa», «a la francesa» o «a la alemana»….
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahoraEl mismo día 13, quien resulte elegido presidente del Congreso informará oficialmente al Rey sobre la constitución de las Cámaras. Desde ese momento, Felipe VI se estrenará en la tarea de convocar a todos los líderes de los partidos con representación parlamentaria para conocer sus posiciones sobre las posibles candidaturas a la Presidencia del Gobierno y decidir qué nombre comunicar al Presidente del Congreso para su investidura.
Se acaba el culebrón en Cataluña: Artur Mas se retira para no perjudicar el proceso independentista y el alcalde de Gerona, Carles Puigdemont, será investido presidente de Cataluña en la tarde de este domingo.
Mas asegura que se va porque no quiere cargos, sino ser presidente o expresidente, «y tan digna es una cosa como otra», pero ha asegurado que no se retira de la política, ni renuncia a ser candidato de nuevo en algún momento, lo que ha justificado porque su compromiso de retirarse era sólo para hacerlo tras este nuevo mandato que iba a asumir.
Mas se ha comprometido a ello aferrado a la esperanza de obtener el «sí». Recordemos que hasta el mismo lunes hay tiempo para lograr al menos el apoyo de la mitad de lo «cuperos», a quienes no obstante, advierte que si a él le recrudecen la cuesta de enero, tampoco habrá «saldos» para ellos: «por parte del JxS no habrá concesiones», zanja airado, porque «hemos tenido mucha paciencia».
Justicia: arrancan el «Caso Nóos» y el «Madrid Arena»
Nos aguardan destacadas citas en los tribunales: el lunes 11 comienza en Palma el juicio oral por el Caso Nóos, que sentará en el banquillo de los acusados, por primera vez en la historia, a una Infanta de España. Hay prisas para captar la foto, a pesar de que este primer día de vistas se dedicará a las cuestiones previas presentadas por los abogados, sin ningún tipo de intervención de los acusados.
La infanta Cristina, imputada como presunta cooperadora necesaria de dos delitos fiscales atribuidos a su marido, Iñaki Urdangarín, lo afronta con «serenidad», según su abogado, Miquel Roca, que se muestra convencido de que la sala «no estará sujeta a ningún tipo de presión mediática». La defensa intentará que se le aplique la «Doctrina Botín» y que se aprecie la falta de legitimación activa de Manos Limpias como acusación popular.
El martes 12 el foco de atención estará en la Audiencia Provincial de Madrid, donde se inicia el macrojuicio por el «Caso Madrid Arena». La instrucción situó entre las cuerdas a Miguel Ángel Flores, promotor de la fiesta mortal de Halloween en la que fallecieron por aplastamiento cinco chiquillas.
El exceso de aforo es la principal prueba en su contra. Frente a esto, la defensa tratará de culpar al Ayuntamiento, titular del pabellón, a la empresa de seguridad Seguriber, contratada por el consistorio, y de echar por tierra el recuento de entradas, que reveló que en la fiesta se congregaron unas 23.000 personas, cuando el máximo máximo legal era de 10.620.
Sin abandonar el área del Derecho, el jueves 14 se celebran las elecciones en el Consejo General de la Abogacía Española. Tras el mandato de Carlos Carnicer, el nuevo presidente será elegido en el Pleno, de entre los abogados ejercientes y residentes en cualquier Colegio de Abogados de España que presentaron su candidatura antes del pasado 30 de diciembre. El Pleno está integrado por los decanos de los 83 Colegios de Abogados de España.
En defensa de la Libertad religiosa
Y otra vez, la necesidad de responder a las nuevas y embravecidas mareas laicistas que insisten en vulnerar el derecho fundamental a la libertad de credo: la propagación del odio religioso, ahora surgido desde las aulas, no puede salir gratis, como pretenden que ocurra con el escandaloso sobresaliente otorgado por una profesora del instituto Josep María Llompart de Palma de Mallorca a un alumno, tras vomitar todo tipo de injurias contra Cristo, la Virgen y el obispo.
Ante la pasividad del consejero balear de Educación, urge reclamar para los cristianos el mismo respeto que merece cualquier otro colectivo, y eso es precisamente lo que seguirán exigiendo la próxima semana miles de ciudadanos a través de la nueva campaña de HazteOir.org.
Y próximos de quienes estando tan lejos sufren persecución por su fe, el jueves 14 finalizará la visita iniciada el pasado día 7 de algunos obispos de Europa, América del Norte y Sudáfrica por las comunidades cristianas vulnerables de Gaza, Belén y a los refugiados de Siria e Irak en Jordania.
Una iniciativa establecida por invitación de la Santa Sede que se celebra por tercer año consecutivo, con motivo del Encuentro anual de la Coordinadora de Conferencias Episcopales de Europa y América del Norte en apoyo a la Iglesia en Tierra Santa.
Alerta antiterrorista en Bélgica
En la agenda internacional, y dentro de una Europa que trata de blindarse al terror islámico, saltan las alarmas en Bélgica: las autoridades temen que el país sea blanco de un atentado el próximo viernes 15 de enero, cuando se cumple un año del desmantelamiento de una célula yihadista lista para atentar en la ciudad de Vervier.
“Existe un riesgo de que alguien intente cometer un atentado ese día en nuestro país. Somos conscientes del valor simbólico del 15 de enero para los terroristas, pero estamos listos”, afirma el fiscal federal, Frédéric Van Leeu.
Semana clave para la paz en Colombia
En Iberoamérica, son días decisivos para Colombia: el equipo gubernamental que negocia la paz con las FARC entrará en sesión permanente en La Habana desde 12 de enero hasta el 26 de marzo como fecha límite para firmar el acuerdo.
“¡No nos levantaremos hasta lograr un acuerdo! El acuerdo de justicia es el mejor que jamás se haya negociado», afirma el presidente Juan Manuel Santos, respondiendo así a las críticas de la ONG Human Rights Watch, que se refirió a la jurisdicción especial de paz como «una piñata de impunidad».
Mientras, parece despejarse el conflicto centroamericano provocado por los miles de cubanos varados en Costa Rica: el martes 12 partirá el vuelo de prueba que trasladará a los primeros 180 isleños más cerca de su meta: Estados Unidos.
Las prisas por deshacerse del «problema» parecen primar sobre lo demás. El gobierno costarricense advierte que este traslado será solamente para los cubanos con visa en su territorio, y que quienes carezcan de él e intenten atravesar el país serán deportados a Cuba.
A ello se suma el largo periplo: deberán aterrizar en San Salvador, salir desde allí en autobús para atravesar los territorios salvadoreño y guatemalteco y llegar finalmente a la frontera entre Guatemala y México. Ya en México, deberán buscar por su cuenta un transporte hacia la frontera con EE.UU.
Además, tendrán que asumir los costes de su traslado, unos 555 dólares, que incluyen los 29 dólares de impuestos que cobra Costa Rica, los 60 de visa salvadoreña y los 10 dólares de la guatemalteca. Con todo, los promotores de este complejo ensayo presumen de no incluir en esta salida de prueba a familias con ninos, “para minimizar riesgos”.
Jimmy Morales toma posesión de la presidencia de Guatemala
El jueves 14 tomará posesión de su cargo el nuevo presidente electo de Guatemala, Jimmy Morales, quien dará a conocer ese día la composición de su gabinete. Justo dos días antes de que se celebre la manifestación convocada por #JusticiaYa, uno de los movimientos más activos durante las movilizaciones ciudadanas contra la corrupción. «Esta convocatoria no es en contra del gobierno, es porque queremos un Estado que funcione para su gente sin dejar a nadie fuera», señala el colectivo.
Muy comentada está resultando la anunciada asistencia del vicepresidente de EEUU, Joe Biden, a la investidura de Morales. Los analistas lo interpretan más como un intento de atar en corto al nuevo presidente, que como un gesto protocolario inédito desde hace 30 años. Resulta gráfico el comentario del politólogo Renzo Rosal: “el año pasado, cuando vino, le jaleó las orejas a Otto Pérez Molina, pero fue tardíamente. Ahora le dirá a Morales por dónde tiene que ir. El gobierno de EEUU ha aprendido a hacer eso antes de que haya meteduras de pata”.
Biden aprovechará además el viaje para reunirse con los mandatarios de Honduras y de El Salvador que acudirán también a este acto, con el fin de analizar la ejecución de la Alianza para la Prosperidad, iniciativa que busca estimular las inversiones económicas que generen empleo en el Triángulo Norte, para lograr así disminuir las migraciones hacia EEUU.