ignacio-camunas
El exvicepresidente de VOX, Ignacio Camuñas

El diplomático y ministro de relaciones con las Cortes en 1977 y presidente de Honor del Foro de la Sociedad Civil, Ignacio Camuñas, ha reclamado una reforma profunda del sistema electoral en el marco del IV Encuentro Nacional de la Sociedad Civil celebrado este jueves en el Palacio de Godoy.

La crisis política e institucional en la que España está inmersa centró la tribuna de reflexión titulada «Hacia un nuevo modelo de participación ciudadana en la vida pública», en la que estaba previsto que también participaran la historiadora Cayetana Álvarez de Toledo, aunque finalmente no pudo acudir, y el veterano periodista Manuel Campo Vidal.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Camuñas desarrolló su exposición sobre la reforma del sistema electoral y el papel del Estado, al que reclama una recuperación de competencias. Para el diplomático, el sistema español debe ser unicameral (supresión del Senado y mantenimiento del Congreso) y mantener el Tribunal Supremo máximo tribunal asumiendo las competencias del Tribunal Constitucional.

«No puede ser que en España el votante no sepa quién es el diputado que le corresponde según el lugar en el que vive», sostiene Ignacio Camuñas

Uno de los grandes problemas de la democracia española es la cada vez más mayor fractura en los representantes y los representados. O dicho de otro modo: los ciudadanos se sienten cada vez menos representados por la clase política. Para paliar este problema Ignacio Camuñas propone que los diputados sean elegidos por distritos. «No puede ser que en España el votante no sepa quién es el diputado que le corresponde según el lugar en el que vive».

Las dudas durante la Transición

Una de las soluciones que aporta es la del fin de la financiación de los partidos por parte del Estado. «Sólo deben ser financiados los diputados, pero no los trabajadores del partido de turno», señaló. Este punto, sostiene, ayudaría a restablecer la credibilidad de las distintas fuerzas políticas.

En opinión de Camuñas el sistema menos malo es una mezcla entre el francés y el alemán. «Las elecciones a doble vuelta como en Francia garantizan la estabilidad». Aunque, resalta, lo más importante es que el sistema garantice la mayor representación posible siempre y cuando favorezca la formación de gobierno y, por ende, la estabilidad.

Sin embargo, Camuñas, testigo y actor de la Transición del franquismo a la democracia, reconoce ahora que el miedo que entonces había a que el nuevo régimen no subsistiera provocó que el sistema del 78 blindara y fortaleciera en exceso a los recién legalizados partidos políticos. «Con el paso de los años eso ha desembocado en que vivamos en una partitocracia que está devorando el sistema».

Manuel Campo Vidal: «Sólo una televisión y un periódico en Estados Unidos pidieron el voto para Trump, mientras que el resto (más de 50) lo hicieron para Hillary. ¿Qué ha pasado?»

A continuación llegó el turno del periodista y portavoz de la Sociedad Civil portavoz del Debate, Manuel Campo Vidal, que aunque llegó con retraso ofreció una interesante disertación sobre el papel y la responsabilidad de los medios de comunicación en fenómenos tan diversos como el auge de Donald Trump en Estados Unidos o las mujeres asesinadas por sus parejas.

«¿Hasta qué punto es conveniente informar sobre la violencia de género en la prensa? Tradicionalmente no se ha informado sobre el suicidio, aunque últimamente se está rompiendo esta deriva», señaló. Su reflexión sobre el papel y la responsabilidad del periodismo lo hizo extensivo a la victoria del candidato republicano en las recientes elecciones en EEUU. «Sólo una televisión y un periódico pidieron el voto para Trump, mientras que el resto (más de 50) lo hicieron para Hillary. ¿Qué ha pasado?»

Por último, Campo Vidal señaló que es el momento de la sociedad civil, ya que cree que los problemas de España no los va a resolver la clase política, sino los ciudadanos.

Comentarios

Comentarios