Cuando los estados de Georgia, Mississippi y Carolina del Norte aprobaron una ley a favor de la libertad religiosa decenas de multinacionales montaron en cólera y llamaron al boicot de esa ley bajo el argumento de que discriminaba a todos aquellos que no fueran homosexuales.

Sin embargo, muchas de estas compañías que apoyan tan fervientemente al colectivo LGTB en América no operan igual cuando sus negocios se encuentran fuera de la frontera norteamericana.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

La supuesta discriminación que sufren aquellos que no son heterosexuales en estos tres estados no tiene comparación con la que sufren en aquellos países en los que sí operan estas compañías sin que nadie levante la voz y menos aún practiquen algún boicot. Hasta el propio lobby LGTB ha denunciado que estos países se violan los derechos humanos.

En esta lista, elaborada por el Daily Signal, se hace un repaso a 13 multinacionales que boicotean a Mississippi, Carolina del Norte y Georgia pero no a países donde se violan los derechos humanos de los homosexuales, bisexuales y transexuales.

1. Unilever

El consejero delegado de la compañía Unilever, Paul Polman, tuiteó que su empresa se uniría al boicot si el gobernador de Georgia aprobaba la ley HB757 sobre la libertad religiosa.

Sin embargo, Unilever opera sin ningún problema en el norte de África, más en concreto en Argelia y Túnez, países que según el informe anual Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales violan los derechos humanos con las personas por su orientación sexual.

2. Microsoft

La empresa Microsoft, una de las mayores del mundo, también se mostró a favor de boicotear la ley de Georgia HB 757 a través del presidente de la empresa Brad Smith.

Pero en China, Microsoft parece otra compañía. Claudica ante la censura que practica el Estado chino tal y como denuncia Human Rights Watch. Desde el gigante informático se defienden argumentando que al operar dentro de las fronteras del país comunista hacen a China más libre.

3. Intel

Brian Krzanich, consejero delegado de Intel, es otro de los que tuiteó contra la ley de libertad religiosa que quiere aprobar Georgia.

No hace mucho que Intel se alió con el gobierno vietnamita para desarrollar políticas de educación, medio ambiente y programas digitales. Pero cabe recordar que Vietnam es un estado comunista que prohíbe cualquier asociación política, sindical u organización ajena al partido, según cuenta Human Right Watch.

4. Time Warner

La compañía cinematográfica Time Warner se opuso a la ley de libertad religiosa de Georgia bajo el argumento de que violaba los principios y la inclusión de la gente por su condición sexual yendo contra el colectivo LGTB.

Cabe recordar que Time Warner ha expandido su imperio hasta Singapur, un país en el que la homosexualidad está prohibida según denuncia la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales.

5. Walt Disney

La fábrica de los sueños, la empresa Walt Disney, y su filial Marvel, también apoyaron el boicot contra Georgia por la mencionada ley HB 757 a favor de la libertad religiosa.

Según un portavoz de la compañía: «Disney y Marvel tienen grandes experiencias rodando en el estado de Georgia, pero nos llevaremos nuestros negocios fuera si prospera cualquier legislación que promueva la discriminación».

Fuera de EEUU no dice lo mismo. En pocos años Disney ha invertido más de 5 billones de dólares en China, incluido un Parque Temático, un país que no «tiene ninguna ley de protección para la gente de otra orientación sexual», denuncia Human Rights Watch.

6. General Electric

Alex Dimitrief, vicepresidente de General Electric afirmó una carta abierta a los legisladores de Mississippi que animaba a rechazar la ley de libertad religiosa del estado. La misiva denuncia que el uso legal «de la religión para la discriminación contra lesbianas, gays, bisexuales y transgéneros de Mississippi».

General Electric, sin embargo, no tiene problema para hacer negocios en Arabia Saudí, una nación donde se criminaliza el comportamiento homosexual. En 2014, un nacional de ese país fue condenado a tres años de prisión y 450 latigazos por usar Twitter con la intención de organizar citas con otros hombres.

Una portavoz de General Electric aseguró al Daily Signal que la empresa tiene «tolerancia cero hacia la discriminación de ninguna clase y que se opone a las leyes que permiten la discriminación, incluidas las basadas en la orientación sexual o la identidad sexual».

7. Coca-Cola

The Coca-Cola Co., cuyas oficinas centrales se encuentran en Atlanta (EEUU), también se opuso a la ley de libertad religiosa en Mississippi El presidente de la compañía en Norteamérica apoyó con su firma una carta que condenaba esta ley y una segunda, la misma apoyada por General Electric.

En 2006, las embotelladoras de Coca-Cola fueron señaladas de interferir con los sistemas de riego en la India e Hispanoamérica provocando escasez de agua. Más recientemente, Coca-Cola reevaluó su cadena de suministro de azúcar tras recibir acusaciones de beneficiarse de prácticas no éticas sobre el uso de la tierra. En su web, Coca-Cola define como valores esenciales de la compañía la diversidad, proteger los derechos locales sobre la tierra y la sostenibilidad.

8. PayPal

El director ejecutivo de PayPal, Dan Schulman, anunció que la firma de pagos online abandonaba los planes para construir un nuevo centro global de operaciones en la localidad de Charlotte, en Carolina del Norte.

La «ley del lavabo» de Carolina del Norte, conocida como la HB2, “perpetua la discriminación y viola los valores y principios que están en el corazón de la misión y la cultura de PayPal», asegíun aseguró Schulman. La decisión, aseguró, «refleja los valores más profundos y nuestra creencia más enérgica en que cada persona tiene derecho a ser tratada con igualdad y con dignidad y respeto».

PayPal continua ofreciendo servicios en Mauritania, Arabia Saudi, Yemen, Somalia y otras naciones donde la homosexualidad puede ser castigada con la pena de muerte; y, en Nigeria, donde la conducta homosexual puede ser castigada con la flagelación, la muerte o la lapidación».

9. Salesforce

La firma de creación de programas informáticos Salesforce anunció que reduciría sus inversiones en el estado de Georgia. «Una vez más Georgia está intentando aprobar leyes que hacen legal la discriminación», tuiteaba su director ejecutivo, Marc Benioff.

Después de que el gobernador de Georgia, Nathan Deal, vetara la legislación, Salesfoce aseguró que esperaba «aumentar nuestro equipo e inversiones en Georgia, incluidos miles de clientes, socios y empleados en nuestro acto salesforce Connections que tendrá lugar en Atlanta del 10 al 12 de Mayo»

Salesforce mantiene una oficina en India, donde un chico de 15 años fue acosado hasta el punto de prenderse fuego porque se le vio con un compañero de su mismo sexo.

Meenakshi Ganguly, director de Human Rights Watch’s en el Sur de Asia, reseñó que el código penal indio en su sección 377 «refuerza la idea de que la discriminación y otros maltratos a las personas LGTB son aceptables en la sociedad india».

La UNESCO informó de que en India «los estudiantes que no se comportaban conforme a su sexo tenían más posibilidades de sufrir violencia».

10. Apple

La compañía de la manzana, Apple, también se opuso a la ley de libertad religiosa en Mississippi. El gigante tecnológico aseguró que la medida «fomenta la discriminación». Apple también se opuso a la controvertida ley de Carolina del Norte.

La empresa proclamó en Twitter: “Nuestro futuro como americanos debe estar enfocada en la inclusión y la prosperidad y no en la discriminación y la división. Nos sentimos decepcionados al ver al gobernador McCroy firmar esta legislación».

Una empresa subsidiaria de Apple, Apple Computing Trading, está radicada en Shangai, donde el gobierno local de la región de Xinjiang justifica «la omnipresente discriminación étnica, la represión religiosa grave y el aumento de la represión cultural» en el nombre de «la lucha contra el separatismo, el extremismo religioso y el terrorismo», según Human Rights Watch.

11. The National Basketball Association (NBA)

Al aprobarse la ley de Carolina del Norte, la NBA amenazó con replantearse la celebración del All Star, el partido de las estrellas de la mayor liga de baloncesto del mundo, planificada celebrarse en 2017 en la ciudad de Charlotte.

«Estamos muy decepcionados porque esta ley discriminatoria va en contra de nuestros principios rectores de igualidad y respeto mutuo y ahora mismo no sabemos que impacto tendrá en nuestra capacidad para celebrar el Partido de las Estrellas en Charlotte», señalaba la NBA, que añadió: «La NBA está dedicada a crear un entorno inclusivo para todos los que asisten a nuestros partidos y eventos».

En el mes de agosto, la NBA realizó un partido de exhibición en Sudáfrica.

El Comité de la ONU para los Derechos Humanos escribió en un informe sobre sus preocupaciones respecto a Sudáfrica debido a las «numerosas manifestaciones de racismo y xenofobia, incluidos ataques violentos contra extranjeros y migrantes, refugiados y peticionarios de asilo, que desembocan en muerte, heridas, desplazamientos y destrucción de la propiedad» así como otras cviolaciones de derechos humanos.

12. Netflix

Netflix, el líder mundial de la televisión por internet, amenazó con cambiar de lugar producciones programadas en el estado de Georgia si el gobernador aprobaba la ley. «Netflix es una empresa inclusiva» aseguró tajante un portavoz de la compañía al diario Deadline.

«Recientemente hemos concluido dos películas y series en Georgia y hemos planeado rodar dos más en los próximos meses», se aseguró desde Netflix. «Si cualquier legislación que permita la discriminación es firmada nos llevaremos nuestras producciones a cualquier otro sitio».

El sitio web de Netflix asegura que ofrece servicios a cuealquier nación excepto China, Corea del Norte, Siria y Crimea.

Libia, lugar en el se viola constantemente la ley internacional de tal foma que «podrían estarse cometiendo crímenes de guerra y otros crímenes internacionales», está entre las muchas naciones que reciben los servicios de Netflix.

13. Sony

La compañía Sony describió la ley de Georgia como «anatema para nuestro estudio y para todos los que valoran la diversidad y la inclusión» y añadió: «Animamos encarecidamente al gobernador Deal a ejercer su veto».

Breitbart News publicó que Sony firmó un compromiso de boicot contra Georgia.

La empresa tiene una oficina en Kazajstán, donde los informes de Amnistía Internacional señalan que «la impunidad de la tortura y  otros malos tratos siguen sin ser combatidos» y que «la libertad de expresión, asociación y de reunión pacífica continúan restringidas».

Human Rights Watch informó de que los ciudadanos de grupos LGTB en el país se enfrentan a una clima de miedo «alimentado por los abusos y la discriminación a la que se enfrentan directamente así como al abuso y a la discriminación cuando tratan de denunciar las violaciones de derechos a las autoridades».

Comentarios

Comentarios