Un grupo de miembros de las FARC / Flickr
Un grupo de miembros de las FARC / Flickr

El acuerdo de paz anunciado entre el Gobierno de Colombia y los terroristas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ha dejado satisfecho a gran parte de la poblacion colombiana y a algunos países y organismos de la comunidad internacional. Sin embargo, son muchos los puntos controvertidos que trata el texto.

En este sentido, hay que recordar que las FARC han dejado en 52 años de actividad más de 250.000 muertos y casi 50.000 desaparecidos.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Tras hacerse público el anuncio, el expresidente Álvaro Uribe se ha mostrado insatisfecho con el llamado proceso de paz y lo ha hecho a través de Twitter. Es por eso que se ha preguntado si en casos de delitos de lesa humanidad se eliminará la impunidad, si entregarán el dinero, o si responderán por crímenes relacionados por el narcotráfico.

Sin embargo, todo está en el aire hasta el próximo 2 de octubre. Se trata de la fecha señalada por el presidente Juan Manuel Santos para celebrar un referéndum en el que los colombianos podrán opinar sobre el acuerdo.

En este contexto, el presidente ha señalado que «les prometí que ustedes tendrían la última palabra, ¡y así será!». La aprobación del acuerdo debe captar al menos el voto positivo del 13% del padrón electoral, equivalente a 4,3 millones de sufragios, una cifra que según las últimas encuestas, podría lograrse.

Los terroristas tendrán presencia en la vida civil y política del país

En el texto, que es ya público, se muestran temas que han sido muy sensibles durante las negociaciones como la participación de los terroristas en la vida civil y política, la posición de las víctimas o la situación de los terroristas presos.

Uno de los puntos que más ha llamado la atención es la presencia de las FARC en la vida política. Está previsto que comiencen a funcionar como partido político una vez que se haya confirmado el desarme, proceso que estará vigilado por una misión de la ONU. Cuando esto se produzca podrán participar en los procesos electorales.

Por su parte, el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, ha confirmado en una entrevista al diario El Tiempo que cuando las FARC cumplan con sus obligaciones, tendrán asegurados cinco escaños en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes durante las elecciones legislativas de 2018 y de 2022. Lo que viene a decir que tendrán representación aunque no lleguen a la votación mínima en esos dos procesos.

Entre lo acordado también aparece la creación de un grupo de verificación de los principales puntos del texto. Entre los países garantes de este proceso se encontrarán: Noruega, Cuba, Venezuela y Chile. Ellos también tendrán que estar atentos al proyecto de ley de amnistía contemplada.

Además, el titular de Interior ha anunciado al mismo diario que esto será de lo primero que se hará ante el Congreso una vez celebrado el referéndum. Aunque según dice, esto será para los terroristas «que no hayan cometido crímenes de guerra ni delitos de lesa humanidad».

Preguntado acerca de los líderes terroristas, el ministro afirmó -sin entrar en detalles- que «la amnistía es para los guerrilleros rasos que no hayan cometido ningún delito grave».

Comentarios

Comentarios