Más de 2.000 refugiados e inmigrantes sirios llegaron el 9 de septiembre al puerto del Pireo, en Atenas, procedentes de la isla de Lesbos. EFE
Más de 2.000 refugiados e inmigrantes sirios llegaron el 9 de septiembre al puerto del Pireo, en Atenas, procedentes de la isla de Lesbos. EFE

Red Acoge es una federación de 18 organizaciones que promueve el apoyo de los derechos de las personas inmigrantes en España. El tercer estudio que publica sobre periodismo e inmigración se basa principalmente en un análisis del tratamiento de que realizan los medios de comunicación sobre la inmigración.

La asociación considera que se ha producido un cambio muy significativo desde que se difundió la secuencia en agosto del cadáver del pequeño Aylan, el nino sirio de tres años que apareció ahogado en las costas turcas. Todos los medios de comunicación dedicaron una gran cobertura a los hechos y por primera vez, consideran que se profundizó en las causas de esta migración.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Según sus datos, hasta el momento, siempre se hablaba de llegadas de inmigrantes, pero pocas veces se mencionaba el motivo de de esta migración y que en algunos casos, les convertía en personas refugiadas y en busca de asilo. La atención mediática que se le dedicó a la crisis migratoria convirtió a todas estas personas en refugiadas.

La consecuencia que destaca Red Acoge, es que los medios de comunicación empezaron a utilizar indistintamente los conceptos de refugiados e inmigrantes, convirtiéndolos en sinónimos. Ante la diferenciación que se produjo a partir de octubre, la asociación teme que se creen categorías entre personas y se olvide la idea de que todos son personas que se juegan la vida buscando un futuro mejor.

Menciones a los términos ‘inmigrante ilegal’, nacionalidad, religión o terrorismo

Por otra parte, Red Acoge detecta que los medios de comunicación utilizan el dato del origen como si de la edad o la profesión se tratase. Esto supone que la sobrerrepresentación de ciertas nacionalidades relacionado con sucesos delictivos incremente la visión negativa hacia ciertos grupos. El caso más representativo  es el uso del término ‘terrorismo yihadista’.

En cuanto al concepto, ‘inmigrante ilegal’, la asociación explica que su uso criminaliza a las personas, además de que jurídicamente resulta erróneo.

Para terminar, se hace especial incidencia al uso ‘terrorismo yihadista’. Desde Red Acoge consideran que la asociación de la cobertura mediática, el resurgimiento de la islamofobia y la mención de la nacionalidad crean un alarmismo que perjudica a la sociedad. Por tanto, proponen que el término más adecuado para tratar estos temas es el de ‘yihadista’ y evitar las referencias la nacionalidad o a la religión como ‘islamista radical’.

Comentarios

Comentarios