Las Cortes Catalanas según una miniatura de un incunable del siglo XV
Las Cortes Catalanas según una miniatura de un incunable del siglo XV

El historiador Luis Suárez, uno de los más importantes medievalistas deja sin argumentos a la propaganda secesionista en su último libro Lo que España le debe a Cataluña (732-1516) (publicado por la editorial Ariel).

En estos tiempos en los que Cataluña amenaza con romper la unidad de España –señala el catedrático- ¿qué pasaría si hubiera sido Cataluña la que condicionó y potenció la marca España?

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Aporta, entre otras, tres verdades sobre Cataluña y el origen de España basándose en documentos, no en prejucios ideologícos.

Son éstas:

1. El término “España” se bautiza en Cataluña. O mejor dicho, donde por vez primera aparece el término Spanya para referirse a la antigua Hispania, de los romanos y los godos, es en Cataluña.

¿Cómo fue?

Cuando en el año 716 los musulmanes culminan la conquista de la Tarraconense, y ponen fin al reino de los godos, muchos fugitivos se refugiaron al otro lado del Pirineo, donde fueron llamados “hispanos”.

Y fue precisamente en los Pirineos en donde volvió a emplearse en lengua vulgar el término ‘Spanya’, para referirse a la antigua Hispania. Durante siete siglos estos refugiados y otros muchos trabajaron para recuperar el terreno perdido.

2. Cataluña se llamaba España.- La propia Cataluña era conocida como Spanya. El primer calificativo de Cataluña sería ese: para los monarcas franceses aquel pequeño territorio al otro lado de los montes no era otra cosa que una marca hispánica, es decir, un bastión militar en donde se invocaba como fundamental la ‘lex romana visigothorum’ que más tarde los príncipes preferirían calificar de ‘Usatges’ (…)

Wilfredo el Velloso, conde de Barcelona, consideraba a Cataluña como parte de la antigua monarquía visigoda

3. Cataluña nunca ha sido nación.- No consta documentalmente el título de nación de Cataluña, a pesar de CiU, Esquerra, Artur Mas y Puigdemont. Así lo explica el profesor Suárez: “en nuestros días se insiste políticamente en calificar a Cataluña como nación, a pesar de que dicho título no aparece en documento alguno”.

Luis Suarez, historiador
Luis Suarez, historiador / Wikimedia

Lo que sí aparece –sigue diciendo Suárez- con claridad es que el Velloso (Wilfredo el Velloso, conde de Barcelona) y sus descendientes consideraban Cataluña como una parte de la antigua Monarquía visigoda.

Carecen por tanto de rigor, tanto los políticos secesionista catalanes al remontarse a un pasado mítico para hacer creer que existía Cataluña, pero no España, como los historiadores y ensayistas subvencionados por CiU y Esquerra para intentar reescribir los libros de texto a su conveniencia.

Luis Suárez, de 92 años, ha sido uno de los más destacados historiadores españoles de la segunda mitad del siglo XX. Catedrático de Historia Antigua y Medieval, es uno de los grandes especialistas en la Baja Edad Media y, más concretamente del reinado de los Reyes Católicos.

Lo que España debe a Cataluña (732-1516) (Ariel) es su último trabajo. Tiene en su haber medio centenar de obras, algunas tan emblemáticas como Isabel I, reina, Los judíos, Franco, y La Europa de las cinco naciones, entre otras.

Comentarios

Comentarios