
El Tribunal Superior de las Elecciones de Costa Rica finalmente sentenció el pasado 5 de marzo que tanto la Iglesia católica como las iglesias evangélicas del país habían dado orientaciones pastorales con motivo de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del país y ha condenado a ambas.
Todo se debe a una denuncia interpuesta por un ciudadano que solicitó el amparo de los tribunales después de un comunicado conjunto que publicaron el pasado 18 de enero con motivo de la Marcha por la Vida y la Jornada de Oración, y de cara a las elecciones.
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahoraEn la condena, ha ordenado a ambas que se abstengan de acciones similares de cara a la segunda vuelta, en la que se enfrentarán dos rivales antagonistas en el campo de la moral: Fabricio Alvarado, evangélico y defensor del matrimonio y contrario al aborto, y Carlos Alvarado, del gobernante Partido Acción Ciudadana, que se ha mostrado partidario del ‘matrimonio’ homosexual y de la agenda LGTBI.
La Conferencia Episcopal del país centro americano se ha reafirmado en un comunicado en su derecho a expresar su posición «en temas de interés nacional»
En la primera vuelta Fabricio Alvarado obtuvo el 24,91% de los votos, mientras que Carlos Alvarado sólo logró el 21,66, y tratarán de lograr el apoyo necesario en la próxima votación del 1 de abril.
Ante esta resolución, la Conferencia Episcopal del país centro americano se ha reafirmado en un comunicado en su derecho a expresar su posición «en temas de interés nacional«, de manera que puedan ofrecer un «juicio moral, incluso, en materias referentes al orden público y otras de su interés».
Pese a ello, han manifestado que están estudiando «la trascendencia jurídica del razonamiento de los jueces electorales y decidir la mejor respuesta a dicha sentencia”, ya que desde la Conferencia Episcopal consideran que sus acciones «siempre se ha apegado al ordenamiento jurídico» del país y están en contra de esa interpretación que se ha hecho de su comunicado como un medio para conculcar «las conciencias de los conciudadanos en el ejercicio de su derecho al sufragio».
También te puede interesar:
El Tribunal Electoral de Costa Rica prohíbe a los sacerdotes hablar de cara a las elecciones