El mítico futbolista y entrenador, Johan Cruyff, era un 'adicto' a los chupachups

Poco a poco España va perdiendo los complejos al hablar de sus héroes. Al menos en el campo de la historiografía, que la política es otro cantar.

Desde hace años se ha producido una explosión de títulos que han rescatado del olvido a figuras de la talla de Blas de Lezo o gestas como la conquista del Pacífico, al que no por casualidad llamaban «El lago español».

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Muchas de esas gestas y otras menos épicas pero también más prácticas desde su aparente sencillez las ha recopilado Jaime Retana en el libro Un día, una historia. Memorias de los hitos más relevantes de España. (Editorial Sekotia)

No es un manual de Historia al uso ni pretende serlo, sino algo mucho más práctico: una recopilación de 365 efemérides -una por cada día del año- protagonizadas por una original selección de nuestros antepasados.

Y tanta relevancia da Jaime Retana a un hecho de armas épico como al invento de un útil de cocina. 

Veánlo con algunos ejemplos.

Los españoles han oído hablar mil veces de Trafalgar, pero desconocen la batalla mediterránea del cabo Sicié, gesta tan increíble como silenciada. 

El caso es que en 1744 la Armada española se encontraba en Tolón (Francia) acechada por el inglés. Como ya ocurriera tres años antes en Cartagena de Indias, nada hacía presagiar que España pudiera resistir ante la manifiesta superioridad numérica del inglés.

Como en aguas del Caribe, lo que decantaría la victoria no fue la capacidad material de los contendientes, sino el arrojo personal de un marino. Si al otro lado del charco se impuso la astucia de Blas de Lezo, en el mediterráneo se impondría la determinación de Don Juan José Navarro, un valiente con madera de héroe.

Las circunstancias, desde luego, vaticinaban un desastre difícilmente de evitar. A Navarro no pareció importarle, por eso salió decidido al encuentro del enemigo con tan sólo 12 navíos frente a los 32 del inglés. Una superioridad aplastante que ni siquiera compensó la cobertura francesa. La victoria, por supuesta, cayó del lado español y Navarro fue nombrado teniente general.

A Enric Bernat se le ocurrió el chupa chups observando a los ninos, los más cualificados consumidores de caramelos, acostumbrados a sacarse el dulce de la boca con la mano.

Otro español, el barcelonés Enric Bernat (1923-2003) lanzó al mercado un «caramelo con un palo» en 1958, que casi 6 décadas después es uno de las «chuches» más populares del mundo. La golosina no es otra que el Chupa Chups.

A Bernat se le ocurrió observando a los ninos, los más cualificados consumidores de caramelos, acostumbrados a sacarse el dulce de la boca con la mano.

Publicidad de Chupa Chups en la década de los 70 y 80.
Publicidad de Chupa Chups en la década de los 70 y 80.

La marca, que originalmente se llamaba Chups (Chupa Chups era el eslogan publicitario), se extendió por todo el globo, gracias, entre otras cosas, al logo, que diseñó Dalí.

Proeza azucarada pero no menor de la marca España, que ha endulzado a varias generaciones de personas de los cinco continentes  y que ha llegado a los rincones más apartados del globo e incluso fuera del globo, como la Estación Mir, donde los cosmonautas rusos lo saboreaban.

Cristóbal Balenciaga vistió a reinas y actrices como Marlene Dietrich, con su estilo sugestivo y elegante

También en el terreno de la moda, los españoles hemos descubierto Américas y dado la vuelta al mundo. El libro de Retana dedica una entrada en su libro a Cristóbal Balenciaga (1895-1972), considerado el creador de la alta costura.

Comenzó con un taller de costura en San Sebastián, en 1916, y llegó a vestir a reinas y actrices, como Greta Garbo o Marlene Dietrich. Impuso un estilo innovador, que anticipaba el new look de Dior, sugestivo pero a la vez sumamente elegante. Se retiró a finales de los años 60, cuando llegó el pret-à-porter.

Balenciaga
Uno de los diseños realizados por Balenciaga / Montrose

El Museo Balenciaga, de su ciudad natal, Guetaria (Guipúzcoa) tiene más de 1.200 piezas de su colección.

Manuel Jalón, inventor de la fregona, se codea en este libro con Juan de la Cosa, María Moliner o el cardenal Cisneros

Quizá no les diga nada el zaragozano Manuel Jalón (1925-2011), pero su invento ha tenido tanta importancia como el de Isaac Peral e incluso sociológicamente quizá más. Porque la fregona, que Jalón patentó en 1964, ha contribuido eficazmente a la liberación de la mujer.

Ingeniero aeronáutico, Jalón inventó también la jeringuilla hipodérmica desechable, una auténtica revolución para la higiene sanitaria.

Anuncio de fregonas Rodex
Anuncio de fregonas Rodex

Estos personajes y otros muchos como María Moliner, autora del Diccionario de uso del español, se codean con el cardenal Cisneros, el cartógrafo Juan de la Cosa o los Reyes Católicos en este libro singular, ameno compendio de proezas y genialidades. 

Publicado por la Fundacion Villacisneros (hoy es la presentación en Casino de Madrid, a las 19:00h), con este trabajo Retana no quiere que se hable más de nuestros históricos complejos y sí de los hijos y personajes de los que podemos presumir por haber contribuido a que nuestra nación sea conocida mundialmente como uno de los países con mayor tradición histórica. Ningún país se infravalora tanto como el nuestro, quizá por eso el autor cree que «los extranjeros que nos visitan son quienes más aprecian lo que aquí tenemos».

"Un día, una historia. Memoria de los hitos más relevantes de España" / Fundacion Villacisneros
«Un día, una historia. Memoria de los hitos más relevantes de España» / Fundacion Villacisneros

 

Comentarios

Comentarios