La consejera de Educación en Andalucía, Adelaida de La Calle durante su juramento / Wikipedia
La consejera de Educación en Andalucía, Adelaida de La Calle durante su juramento / Wikipedia

La Consejería de Educación ha puesto en marcha el II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021. Un plan con el que la Junta de Andalucía pretende erradicar todo el lenguaje, supuestamente sexista, de las aulas españolas pero que ha tenido como efecto indignar a los profesores por las ocurrencias de este plan.

La normativa evitar a toda costa que se utilice el masculino genérico. El nuevo lenguaje no sólo deberá utilizarse de manera obligatoria en las aulas sino que además, entra en contradicción con las normas que dicta la Real Academia Española. Según informa ABC, con este plan se exige que se sustituyan, por ejemplo, palabras como «ciudadanos» por «ciudadanía» o «los coordinadores» por «coordinación».

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Las reacciones no se han hecho esperar, y probablemente no son las que la Junta de Andalucía esperaba. Los profesores se muestran crispados ante la imposición de la consejería y algunos de ellos, ya han opinado sobre el documento elaborado por el equipo de Adelaida de la Calle, y lo han calificado de «papeleo inútil» o de ser «una tontería».

Además, se quejan de que supone una «mayor presión» para el profesorado, ya que tendrán que informar de cuanto sucede a los inspectores educativos. Tan absurda es la situación que hasta los propios sindicatos del sector educativo han mostrado su disconformidad ante la implantación de este nuevo lenguaje.

La presidenta del sindicato de profesores ANPE en Málaga, María del Amo, considera que la igualdad de género es una meta social a la que la educación debe contribuir pero añade que este plan no ayuda a conseguir este objetivo y que además de es inviable.

Del Amo se queja de la Junta: «Tienen que reforzar medios, equipamientos, profesorado… No vale decir, vamos a hacer un plan y cargamos toda la responsabilidad en el profesorado»

Del Amo explica que «este tratamiento del lenguaje, dada la casuística que tenemos en los hábitos en España, es muy difícil de cambiar. Lo que no podemos es complicar o dificultar la comunicación».

Se queja además de que para la elaboración de este plan no se ha contado con los representantes sindicales del profesorado y que, además de buscar la igualdad, se debería invertir en muchos otros temas: «Tienen que reforzar medios, equipamientos, profesorado… No vale decir vamos a hacer un plan y cargamos toda la responsabilidad en el profesorado».

Sobre el papel de los inspectores, que serán los encargados de supervisar el cumplimiento del plan, señala que en demasiadas ocasiones, en lugar de ayudar a que todos funcione de manera correcta, «entorpecen» su trabajo.

El responsable de CSIF-A critica que «el profesor ha pasado de enseñar a los alumnos a rellenar papeles. Y una cosa es trabajar en favor de la igualdad y otra cosa son las imposiciones»

El responsable de Educación de CSIF-A, Francisco Hidalgo, cree que este plan puede ser un principio para conseguir acabar con la violencia de género, pero añade que esto supone «una burocracia considerable», algo que denuncian sindicalmente.

«En gran parte el profesor ha pasado de enseñar a los alumnos a rellenar papeles. Y una cosa es trabajar en favor de la igualdad y otra cosa son las imposiciones, que para los centros educativos no es lo más aconsejable. Y en el lenguaje todo lo que sea ir a los extremos es negativo. Lo deseable es el equilibrio», reclama Hidalgo.

Pablo Quesada, del sindicato de profesores APIA, se ha posicionado totalmente «radicalmente contra el Plan» y sostiene que «si la Consejería nos da a elegir entre su lenguaje de carácter político y las normas de la Academia, nosotros como profesores elegimos la parte académica».

El Plan de Igualdad de Género en Educación pretende ajustar criterios como «Quienes sean titulares de las becas» en lugar de becarios o «El alumnado» en vez de alumnos

Y añade sobre el papel de los inspectores que desde hace tiempo la Consejería de Educación está intentando reconvertir la Inspección en un «instrumento político».

El nuevo plan de Igualdad de Género en Educación pretende ajustar los siguientes criterios:

  • Profesores. Para la Junta es sexista hablar de «Profesores no asociados», por lo que se usará «Profesoras y profesores no asociados» o «Profesorado no asociado».
  • Alumnos. A la hora de referirse a los estudiantes, la Administración andaluza considera sexista este término por lo que la alternativa que proponen es «Los alumnos y alumnas» o «El alumnado».
  • Becarios. El término «Becarios» es considerado una expresión sexista, por lo que instan a cambiarlo por «Las personas becarias», «Los becarios y/o becarias» o también «Quienes sean titulares de las becas».
  • Candidatos. La Junta considera que «Los candidatos» es sexista y deciden sustituirlo por frases no sexistas: «Las personas candidatas», «Quienes opten» y «Quienes concurran».

Comentarios

Comentarios