Manifestación de Galicia Bilingüe / Paco Redondo

Un año más, el inicio del periodo de preinscripción escolar es causa de indignación para muchas familias españolas, que padecen lo nunca visto en otros países con lenguas cooficiales en su territorio: la vulneración de su derecho a elegir una escolarización en la lengua común del Estado.

Ante la inacción política, los ciudadanos vuelven a tomar la iniciativa. Una nueva campaña del colectivo cívico Españoles de a pie habilitada en HazteOir.org solicita a la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, que actúe para garantizar el derecho de los padres a ejercitar su derecho a elegir la lengua en la que desean que se eduque a sus hijos, petición que puede suscribirse firmando aquí.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Cataluña y la lucha cívica por la libertad

En Cataluña, la Generalitat lleva ya la friolera de 12 los años ignorando las resoluciones judiciales que le obligan a ofrecer el castellano como opción en el impreso de Educación Infantil. No entendemos como una administración puede incurrir en tan largo incumplimiento sin ninguna consecuencia. Cualquiera de nosotros seguro que ya lo habríamos pagado”, declara a Actuall Carlos Gredilla, presidente de Españoles de a pie.

Esta negativa de los grupos separatistas catalanes a cumplir la ley tiene una intención bien clara, añade: “Lo volvimos a ver hace unos días, el manifiesto presentado por decenas de lingüistas proindependentistas para prohibir el castellano en Cataluña no deja lugar a dudas: es parte de su hoja de ruta para imponer de hecho su supuesto ‘Estado independiente’.

Además, indica que “es la imposición por la imposición, más cuando el que un nino estudie en español no impide que quien quiera estudie en catalán”.

Pero si la situación catalana es grave bajo el órdago secesionista, no lo es menos en otras partes de España, como subraya el presidente de Españoles de a Pie: “No nos engañemos; esto no sólo pasa en Cataluña. Éste es quizá el caso más grave, pero sucede lo mismo, y no en menor grado, en la Comunidad Valenciana, en Baleares, en Galicia o en el País Vasco. Y dentro de poco también lo veremos en Navarra”, advierte.

En este  sentido, como Españoles de a pie, otros colectivos en defensa de la libertad lingüística denuncian cómo  optar por el español en la enseñanza se convierte cada año en una lucha heroica, causa de marginación y persecución, en  no pocas comunidades españolas, ante la inacción de quien debe hacer cumplir la ley y velar por el derecho a la libertad lingüística frente a los excesos de aquellos que sólo buscan romper la unidad de España.

“Acabemos con el miedo y la indiferencia política”

En la Comunidad Valenciana, a día de hoy sólo se puede elegir entre ser educado en “valenciano” o ser incorporado “progresivamente al valenciano” ampliando algo con la educación plurilingüe. La realidad es que en la mayoría de la Comunidad no se puede elegir estudiar en español.  

Precisamente para denunciar y combatir esta marginación nació en 2015 la Asociación para la Defensa del Castellano en la Comunidad Valenciana, “fruto de la preocupación surgida ya con el gobierno del PP, y que ha crecido alarmantemente tras el cambio de gobierno, en quienes nos resistimos a ser marginados por no renunciar al castellano”, como denuncia a Actuall su presidenta María José Martínez.

“Para justificar su uso exclusivo del valenciano en las aulas, los profesores, amparados por la dirección del centro, se están escudando en la libertad de cátedra, algo a su vez más ilógico cuando en muchas aulas la inmensa mayoría de los alumnos están optando por una línea en castellano”, denuncia Martínez, que recuerda  la evaluación del último trimestre remitida a los padres ya exclusivamente en valenciano, o la citacion aparte que realizan en el entro a las familias que optan por el castellano, en el paso de Infantil a Primaria, para intentar coaccionar su elección.

Tras la última reunión asamblearia, celebrada este pasado sábado,  la asociación ha decidido así emprender una nueva movilización, en la que incluirán un nuevo llamamiento a la oposición para que se implique en la defensa de la libertad lingüística: “PP y Ciudadanos están flanqueado, dejando mucho que desear. Ya les hicimos un requerimiento que no obtuvo respuesta, pero les vamos a insistir de nuevo”, señala  Martínez.

Pero, sobre todo, se volcarán en una gran campaña informativa. Y es que, como señala Martínez a Actuall, “el gran problema es el auténtico miedo existente a dar un paso adelante para defender  de nuestros derechos”. Por ello, impartirán charlas en diferentes localidades, “con el fin de informar lo máximo posible de las posibilidades que existen en defensa de un bilingüismo real y en concreto de la elección del castellano, que es la lengua actualmente marginada en nuestra Comunidad, para que ese miedo no impida la justicia, ni una educación abierta que abarque el castellano y el valenciano”.

De la estigmatización escolar en Galicia a la batalla en Baleares

En Galicia, se impone en muchos colegios la educación en gallego aunque la mayoría de los padres pidan estudiar en castellano, lo que viene largamente denunciando y combatiendo Galicia Bilingüe.  Hoy mismo el celebrado analista Elentir denuncia en su seguido blog Contando Estrelas  la estigmatización de los escolares gallegos que opten por el castellano ejercida a través del programa Apego, emprendido ya en 13 ayuntamientos de esta comunidad con el dinero de todos los contribuyentes.

Una iniciativa sostenida no ya por Podemos, BNG o Terra Gallega –con los que tal imposición podría resultar esperada-, sino también por el PSOE –caso de los consistorios de Ames, Negreira y Vigo- y el PP -en La Baña, Orense, Redondela y Rois-.

En Baleares, como denuncian a esta redacción desde el Proyecto Liberal Español en esta comunidad (PLIB-PLIE) “los estudiantes ya no puede prácticamente matricularse en centros públicos o concertados donde cursar sus estudios con una línea educativa en castellano, que sea suficiente para aprender la lengua oficial de España”.

Por ello, el PLIB ha emprendido también una campaña de firmas, a partir del apoyo a una madre que ha decidido denunciarlo ante los tribunales, para urgir al Ministerio de Educación “para que  se haga cumplir la Constitución en materia de educación pública y bilingüismo, de tal manera que los padres puedan elegir libremente la lengua vehicular en la que deseen que sus hijos sean educados”.

En Navarra, Bildu impone la expulsión directa

El panorama no es menos sombrío en  Navarra. Así,  el  equipo de gobierno de Bildu, amparado por  Arandi-Podemos, Geroa Bai e I-E, ha optado por expulsar directamente a los alumnos que opten  por el castellano: tras decidir imponer la educación en euskera en las escuelas infantiles del municipio, el alcalde de la marca proetarra , Joseba Asiron Asiron, ha enviado a los padres una carta para decirles simplemente que, si no les gusta la medida, que se vayan a otro centro.

Los padres afectados de las escuelas infantiles Fuerte Principe, Hello Rochapea y Donibane no se van a resignar. Dispuestos a defender los derechos de sus hijos por todos los cauces legales, ya han interpuesto un recurso contencioso´-administrativo como último paso tras el camino recorrido, en el que lo hemos intentando todo a través del diálogo con los distintos grupos políticos, las concentraciones pacíficas y los medios de comunicación», señalan en un comunicado legado a esta redacción.

“En  defensa de nuestros hijos”

“La Constitución lo dice claramente: ‘El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla’. Pero la realidad es que lo que se ha convertido en un deber es estudiar en la lengua cooficial. Mientras que el estudiar en español no se respeta ni como derecho”, afirma ante todo esto Carlos Gredilla.

Por eso la Defensora del Pueblo debe actuar. Invitamos a todos los defensores de la libertad a que firmen nuestra petición para luchar por los derechos lingüísticos de nuestros hijos”, concluye el presidente de Españoles de a pie.

Comentarios

Comentarios