Imagen de bandera cristera
Imagen de bandera cristera

Fue a principios de 1973 cuando, recién concluida mi carrera de abogado que había cursado en la Universidad Ibero Americana que dirige la Compañía de Jesús, el Padre Jorge López Moctezuma, S.J. quien había sido mi maestro de Historia, me invitó a un evento cultural inusual.

Se trataba de una serie de conferencias que, acerca de la guerra cristera, iba a impartir en la misma Ibero el maestro Jean Meyer quien había sido profesor en La Sorbona de París.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

La invitación fue para mí un regalo muy especial puesto que la lucha heroica de los cristeros era un tema que pasaban por alto tanto quienes simpatizaban con ellos como quienes veían con hostilidad dicho acontecimiento.

Jean Meyer, por medio de una serie de amenas y muy documentadas conferencias rompió lo que parecía ser un incómodo silencio.

Considerando que “verba volant scriptum manet” (“las palabras vuelan, lo escrito permanece”) lo mejor vino después cuando, a fines de aquel 1973 dicho autor publicó dos libros sobre el tema:

*La Cristiada. La guerra de los cristeros.

*La Cristiada. El conflicto entre la Iglesia y el Estado. 1926-1929.

Para culminar su muy documentada obra al año siguiente con La Cristiada. Los cristeros.

El profesor Meyer pasó cuatro años en México trabajando en los archivos, llevando a cabo encuestas y hablando con los supervivientes

Ante todo lo anterior, vemos como el autor de La Cristiada es un historiador serio, que domina el tema y a quien le cabe el honor de haberse atrevido a caminar por senderos hasta entonces inexplorados porque lo impedían los amanuenses de la Historia Oficial.

Tiempos difíciles eran aquellos en los que el Sistema PRI-GOBIERNO prohibía cualquier intento por reconocer la verdad histórica.

No obstante, editores valientes como Salvador Abascal se habían atrevido a publicar obras de diversos autores que trataban el tema de la Cristiada. Lamentablemente, un boicot de silencio impidió que dichas obras fuesen conocidas por la gran mayoría.

Esa es la razón por la cual la obra Jean Meyer (publicada entre 1973 y 1974) fue todo un acontecimiento puesto que mostró el drama popular cristero que el Sistema pretendía que cayese en el olvido pero que se mantiene vivo en la memoria de miles y miles de mexicanos.

Todo esto viene a tema porque en este 2023 se cumple medio siglo de la aparición de la obra de Jean Meyer.

Gracias a ella se rompió el hechizo puesto que –a partir de entonces- el tema de la guerra cristera fue comentado cada vez con mayor frecuencia por intelectuales, periodistas, conferencistas e incluso llevada al cine.

Gracias tanto a la obra de Jean Meyer como de otros autores que le precedieron, la lucha de los

cristeros es un tema del cual se habla sin complejos y a plena luz del día.

Cuando los católicos fueron a suplicarle al dictador que derogase las leyes persecutorias, Calles en un alarde de prepotencia respondió:

-Solamente tienen dos caminos: El Congreso o las armas y para los dos estoy preparado.

“Las Cámaras o las armas, había dicho el presidente. Las Cámaras se habían negado a escuchar, y las armas habían empezado a hablar. El pueblo sólo necesitaba jefes que lo organizaran y lo guiaran” (La Cristiada. Siglo XXI Editores. Tomo II. Página 299)

Se cerraron los templos y fue a partir de ese momento, una vez que el Santísimo hubo abandonado los templos, cuando empezó la Cristiada…

Comentarios

Comentarios

Abogado, historiador y periodista. Editorialista de el Heraldo de México (1973-2003). Colaborador de varias revistas mexicanas y españolas. Corresponsal en México de la revista Iglesia-Mundo (1981-1994). Autor de 'La cruzada que forjó una patria' (1976); 'Forjadores de México' (1983); 'Los mitos del Bicentenario' (2010) e 'Isabel la Católica. Su legado para México (2013).