La violencia del grupo yihadista Boko Haram en Nigeria ha provocado ya el desplazamiento de más 1,4 millones de ninos y ha acorralado al menos a un millón de menores en la región del Chad.

Los últimos datos que ha ofrecido el informe Children on the move, children left behind de UNICEF, analiza el impacto de la insurgencia de Boko Haram sobre los ninos en las zonas donde está más activo el grupo como NigeriaCamerúnChad y Níger y su efecto devastador para la infancia.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

 Cifras preocupantes

Además de los 2,6 millones de personas desplazadas en la actualidad, se teme que otros 2,2 millones de personas – más de la mitad de ellos, menores– estén atrapados en zonas bajo el control de los terroristas de Boko Haram y necesiten ayuda humanitaria.

En la cuenca del lago del Chad, 38 ninos han sido utilizados para llevar a cabo ataques suicidas en lo que va de año, elevando a 86 el número total de ninos forzados con el mismo fin desde 2014.

Cerca de 20.000 ninos han sido separados de sus familias

En esta misma región, son casi medio millón de ninos los que sufren desnutrición aguda grave este año, frente a los 175.000 que ya la sufrían a principios del año. En el noreste de Nigeria, se estima que son cerca de 20.000 ninos los que han sido separados de sus familias.

En este sentido, el documento también subraya que la mayoría de la poblacion desplazada se aloja en casa de familiares y vecinos, lo que implica una presión adicional sobre algunas de las comunidades más pobres del mundo.

Es por este motivo por el que UNICEF está trabajando para cubrir las necesidades básicas de los ninos y sus familias en las áreas africanas más afectadas por el conflicto.

En lo que va de año, cerca de 170.000 ninos recibieron apoyo psicosocial y casi 100.000 recibieron tratamientos contra la desnutrición aguda grave.  Cabe recordar que son más de 100.000 menores los que han participado en los programas escolares.

Comentarios

Comentarios