Jaume Vives, autor del libro

EFE.

Viaje al horror del Estado Islámico: Cristianos sirios e iraquíes refugiados en Líbano es el nuevo libro del joven periodista catalán Jaume Vives, en el que relata su experiencia durante un mes en los principales campos de refugiados de Líbano en verano de 2014.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

El libro, publicado por la editorial Círculo Rojo, recopila pequeñas cápsulas sobre cristianos y algunos chiítas refugiados en Líbano, principalmente sirios, iraquíes y libaneses, entre los cuales hay algunas historias que se entrecruzan.

Vives, que publicó Las putas comen en la mesa del rey (2013) y Pobres pobres: 8 días viviendo en la calle (2014), dos libros que hablan sobre la pobreza y la prostitución en Barcelona, ha decidido ir más allá y conocer en primera persona la situación de los cristianos perseguidos por el Estado Islámico.

En una entrevista con Efe, Jaume Vives ha explicado que «llevaba dos años y medio oyendo sobre cristianos que tienen que huir de sus hogares por la invasión del Estado Islámico y que renuncian a todo por su fe». Por eso, decidió viajar hasta Líbano para conocer testimonios de cristianos que tuvieron que abandonar su hogar perseguidos por Estado Islámico.

La fuerza de la fe de los cristianos perseguidos

«La idea inicial era ir a Siria, pero la situación se complicó tanto que al final no pude y opté por ir a Líbano», ha reconocido Vives, que está acabando el grado de Periodismo en la Universidad Abat Oliba de Barcelona.

Vives ha destacado el caso de un padre sirio que recogió a su hijo en el colegio, tomaron un taxi para volver a casa y, una vez allí, «su familia les estaba esperando equipados para huir a Líbano, simplemente por ser cristianos y vivir en el barrio equivocado».

«Lo primero que hizo el hijo cuando llegó a Líbano fue dibujar lo que vivió en el trayecto del colegio a su casa, en el que vio a muchos de sus vecinos muertos», ha contado Vives.

«El padre tenía un negocio, la familia era adinerada y pasaron a vivir todos juntos en una habitación, pero es increíble ver cómo un hombre que lo ha perdido todo sigue adelante y mínimamente entero por mantener precisamente lo que le ha llevado a esta situación: su fe», ha relatado el autor.

Viaje al horror del Estado Islámico también dedica un capítulo a un libanés que ha trabajado en muchos países musulmanes, a través del cual hace un repaso de la situación del Islam en esos países.

«Los europeos tendríamos que ser generosos»

Jaume Vives también ha dirigido el proyecto Guardianes de la Fe, en el que él y seis jovenes más viajaron este verano a Irak para dar clases de castellano a ninos refugiados. A partir del viaje de 23 días a Irak, el periodista está preparando un documental que explica la situación del país a través de testimonios y que espera tener acabado entre enero y febrero de 2016.

Comparando las experiencias en Líbano e Irak, Vives ha admitido que «la experiencia en Líbano fue más dura a nivel personal, no tanto por lo que vi, sino por estar solo en un país con una lengua diferente».

«Pero la situación de Irak es más bestia, es gente que ha huido hace un mes, tienen el terror muy reciente, viven en contenedores de mercancías o en la calle, mientras que en Líbano llevan dos o tres años viviendo como refugiados en segundas residencias, aunque tienen mala electricidad y tienen que compartir colchones», ha afirmado.

Vives ha expresado su admiración hacia los refugiados: «Aquí lo que valoramos es tener un trabajo, un hogar, ganar dinero y tener éxito, mientras que allí han renunciado a todo eso, aceptan las injusticias y están relativamente contentos porque todavía conservan su fe».

Sobre la actual crisis de refugiados en Europa, el joven ha considerado que «los europeos tendríamos que ser generosos: no puede ser que un país tan pequeño y pobre como el Líbano esté acogiendo a dos millones de refugiados».

Comentarios

Comentarios