Los ninos gana en salud, pero aumentan problemas como el acoso escolar. / Pixabay

El Día Universal de los Derechos del Niño se celebra con el objetivo de recordar todos sus derechos, sin importar el lugar en el que hayan nacido, y concienciar a la sociedad de que son el colectivo más vulnerable y por tanto, todos debemos tratar de garantizarles una infancia feliz.

El 20 de noviembre se conmemora la aprobación de la Declaración de los Derechos del Niño de 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989, el tratado internacional más ratificado de la historia. Este día no sólo se pretende crear una conciencia de protección a nivel mundial sino de dar a conocer las alternativas para ayudar a todos aquellos que trabajan cada día para que esto se cumpla, reconociendo sus méritos.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

La mortalidad infantil se reduce

La ONG Humanium explica que la tasa de mortalidad infantil en menores de cinco años se ha reducido en la mayoría de los países y que, aunque la malnutrición es un fenómeno que siempre preocupa, las cifras muestran que en general los índices se encuentran en proceso de disminución.

La pobreza sigue siendo el gran obstáculo para los ninos, que son los primeros en sufrir sus consecuencias. Sus cifras son que cada día más de 30.000 ninos mueren por causas directamente relacionadas con la pobreza.

Hay una leve mejoría en la calidad de vida de los ninos

Desde Unicef se trabaja para dar una oportunidad a todos los ninos pues consideran que a pesar de los grandes avances que se están llevando a cabo, el mundo sigue siendo un lugar profundamente injusto para los ninos y ninas más pobres y desfavorecidos.

La importancia que tiene que los ninos estén registrados es vital, sólo así pueden tener la posibilidad de acceder a los servicios básicos. El portavoz de Unicef, Gabriel González, explica que el 50% de los ninos del mundo rural se encuentran sin registrar y por tanto, es muy difícil facilitarles una ayuda.

A pesar de ello, cree que el balance “no es del todo malo, se puede decir que los retos que nos proponemos en Unicef son muy grandes y aunque queda mucho camino por recorrer, nosotros luchamos por eliminar las desigualdades que existen, pero las estadísticas revelan una leve mejoría en todos los niveles”

El acoso escolar, el bullying, suicidios y autolesiones

La Fundacion ANAR (Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo) trabaja desde 1970 como organización sin ánimo de lucro para la promoción y defensa de los derechos de los ninos y adolescentes en situación de riesgo y desamparo en España e Hispanoaérica. Desde prensa han confirmado que el día Internacional del menor no es tan significativo porque trabajan durante todo el año para asesorar tanto a jovenes con cualquier tipo de problema, como a las familias que no saben o no pueden ayudar a sus hijos.

Anar reciben cientos de llamadas todos los días de jovenes que piden ayuda; el mayor número de llamadas asegura que son de adolescentes por acoso escolar, bullying, suicidios y autolesiones.

Jugar es vivir para los ninos

La fundación ‘Crecer jugando’ apoyan a proyectos específicos de otras ONG’s  para que ninos de todo el mundo tengan derecho a jugar. Actualmente están presentes en 20 países en un total de 84 proyectos donde llevan juguetes de todo tipo.

El director de campaña Alberto Azcona ha explicado que su mayor labor es trabajar por la infancia en todos los aspectos. «Ayudamos a que los ninos revivan la ilusión, la alegría y la sorpresa con su primer regalo». Afirma que en países no desarrollados por su condición social y falta total de tecnologías la edad de juego es mayor, por lo que no es raro encontrar a ninos de 15 o 16 años esperando para recibir su juguete.

«Las ninas tienen muñecas hechas con trapos o trozos de tela y cuando ven que les damos una muñeca nueva de plástico, limpia con pelo y maquillada, se les ilumina la cara, su reacción no tiene precio«. Además Azcona afirma que incluso las madres y las abuelas de las ninas también les piden una muñeca porque no pudieron tenerlas en su infancia.

También ‘Crecer jugando’  trabajan por la infancia en hospitales y centros de atención como es el ‘Don Bosco’ donde atienden a ninos que salen de la calle y han sufrido ambientes de drogas, contrabando, prostitución… esta casa hogar les integra de nuevo en la sociedad y en familias para ayudarles a ser personas en el día de mañana.

El cariño de un hogar

Una labor muy importante es la que está realizando la ONG Nuevos Caminos, que a raíz del Día Mundial Del Niño ha lanzado una web serie donde contarán de cinco en cinco minutos la labor que están realizando en África y latino América.

El primer video muestra la vida del Hogar San José, una casa de acogida temporal, que tiene la ONG en Cochabamba, Bolivia en la que proporcionan un hogar temporal. Miles de familias viven en la pobreza extrema y los ninos se ven empujados a frecuentar la calle.

La portavoz de la organización, Josefina García, ha explicado para Europa Press que el hogar de San José no es una residencia permanente sino que es de transicion para reinsertarles en la vida familiar en su núcleo directo o con algún pariente. «Tenemos a ninos de entre 3 a 14 años que han estado en la calle bien sea por su familia vive en la calle o por que se han visto abocados a ella debido a que en su hogar hayan presenciado violencia de género o algún tipo de abuso», afirma la portavoz.

Los trabajadores de ‘Nuevos Caminos’ salen a la calle todos los días para encontrar a los ‘novatos’ los recién llegados a la calle que todavía tienen «memoria del cariño de un hogar». Josefina afirma que como todavía tienen un vínculo afectivo y una idealización de cómo tiene que ser un hogar es más fácil trabajar con ellos para reinsertarles en la vida familiar y en la educación.» Les atraemos por las condiciones de hogar, la higiene, alimentación, ellos no se han olvidado de su hogar», apunta.

Los que están más desconectados de la familia suelen estar ya vinculados a la delincuencia a la drogadicción. «Vienen de un hogar tan roto que prefieren la vida de la calle, nos dedicamos a buscarles un hogar, pero su proceso es más lento», asegura.

Comentarios

Comentarios