
El pasado 10 de diciembre el ministro de Sanidad español Salvador Illa, en su comparecencia para dar cuenta de la estrategia de vacunación contra el Sars-Cov2 explicaba que “se han firmado acuerdos adelantados de adquisición con seis compañías farmacéuticas: AstraZeneca/Oxford, Sanofi-GSK, Janssen, Pfizer/BioNTech, CureVac y Moderna. Se continúa además con la negociación con la séptima vacuna, la de Novavax. Si todas las vacunas de los acuerdos obtienen la autorización de la Agencia Europea del Medicamento, España recibirá alrededor de 140 millones de dosis para inmunizar a 80 millones de ciudadanos, un número mucho mayor que los 47 millones de personas que viven en nuestro país”.
España gastará “1.000 millones de euros para la adquisición de las vacunas frente al COVID19”. “Estamos contribuyendo a aumentar las capacidades mundiales de producción de vacunas para que de esta manera pueda existir producción suficiente de dosis para destinar también a terceros países”, continuó el ministro.
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahoraEn España la vacunación empezó este domingo, 27 de diciembre, con la vacuna de Pfizer/BioNTech, que aunque no está fabricada con células de fetos abortados, sí que ha sido testada en células de abortos provocados, concretamente en la línea celular HEK-293. La vacunación en España comenzó (hace solo tres días) mucho antes de lo que preveía el ministro en su discurso del día 10 de diciembre (hace solo veinte días): “En la actualidad, hay 4 vacunas en evaluación por parte de la EMA (Agencia Europea del Medicamento) mediante el mecanismo del rolling review: Pfizer/BioNTech, Moderna, AstraZéneca y Janssen. En base a las informaciones que ha proporcionado la Agencia Europea del Medicamento, el 29 de diciembre como tarde, se espera tener una opinión sobre la vacuna de BioNTech/Pfizer; y el 12 de enero sobre la de Moderna”.
Todo va mucho más rápido y se acortan los procesos establecidos en Europa, de manera extraordinaria.
En su plan estratégico de vacunación masiva para todos los españoles, el Gobierno ha dividido a la población en 15 grupos:
- Personal sanitario y sociosanitario.
- Personas residentes en centros de mayores.
- Población general mayor de 64 años.
- Personas con gran discapacidad.
- Personas con condiciones de riesgo.
- Personas que viven o trabajan en comunidades o entornos cerrados.
- Personas pertenecientes a poblaciones vulnerables por su situación socioeconómica.
- Personas con trabajos esenciales.
- Personal docente.
- Población infantil.
- Población adolescente y joven (mayores de 16 años).
- Población adulta.
- Población de áreas de alta incidencia y/o situaciones de brotes.
- Embarazadas y madres que proporcionan lactancia natural.
- Población seropositiva a SARS-CoV-2.
Y ha planificado tres etapas de priorización en la vacunación masiva, según dice el ministro, “en función de la disponibilidad de dosis que esperamos a lo largo del tiempo:
- Una primera etapa, caracterizada por un suministro inicial muy limitado de dosis de vacunas, que calculamos que abarcará de enero a marzo, aproximadamente.
- Una segunda etapa, en la que se producirá un incremento progresivo del número de vacunas disponibles, lo que permitirá ir aumentando el número de personas a vacunar y que estimamos que durará hasta mayo, junio, aproximadamente.
- Y una tercera etapa, con un aumento en el número de dosis y de vacunas disponibles que permita poder vacunar a todos los grupos prioritarios, y que esperamos que pueda situarse a partir del verano”.
Los cuatro grupos que serán los primeros en vacunarse en la primera etapa, hasta marzo, son:
- Los residentes y personal sanitario y sociosanitario en residencias de personas mayores y con discapacidad.
- El personal sanitario de primera línea.
- Otro personal sanitario y sociosanitario.
- Y grandes dependientes no institucionalizados.
“El resto de grupos se irán incorporando en las siguientes etapas”, dice el ministro que se muestra muy satisfecho de la capacidad de vacunación de España: “se han distribuido más de 14 millones de vacunas de la gripe en apenas 2 meses”.
Habrá un registro único en toda España de recopilación de datos, según el ministro, «para monitorizar la Estrategia de vacunación es esencial contar con registros adecuados que garanticen que los datos de vacunación se recopilan de manera adecuada y que ayudan a su vez a la vigilancia y las tareas de seguimiento”. Dicho registro, explica Illa, «empezará a funcionar desde el mismo momento en que comiencen a administrarse las primeras dosis” para “identificar posibles riesgos, que, por ser infrecuentes, no se hayan podido identificar durante los ensayos clínicos”. “La Estrategia contempla también el desarrollo de diferentes estudios de efectividad de las vacunas en la población vacunada que complementen los datos de los estudios realizados por las compañías farmacéuticas”, remata el responsable de Sanidad.
Illa también señaló que “se pueden lograr mejores resultados de aceptabilidad si la vacuna es voluntaria” -sin mencionar que España está vinculada a respetar los convenios internacionales firmados como la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos: «Toda intervención médica preventiva, diagnóstica y terapéutica sólo habrá de llevarse a cabo previo consentimiento libre e informado de la persona interesada» (Artículo 6)-.
¿Qué dicen los prospectos de Pfizer/BioNTech?
Toda vacuna es un medicamento preventivo que conlleva efectos secundarios, por lo que su prospecto debe ser leído antes de su inoculación, como así se indica en el propio prospecto. La nueva vacuna (con pocos meses de experimentación) que se está administrando en España tiene un triángulo negro invertido: entre otras indicaciones, esta categorización advierte de que “algunos efectos adversos menos frecuentes sólo aparecen cuando el medicamento se ha utilizado durante mucho tiempo y por un gran número de personas”.
La primera información que muestra el prospecto es ésta: “Este medicamento está sujeto a seguimiento adicional, lo que agilizará la detección de nueva información sobre su seguridad. Puede contribuir comunicando los efectos adversos que pudiera usted tener. La parte final de la sección 4 incluye información sobre cómo comunicar estos efectos adversos”.
No se sabe cuánto dura la inmunidad de esta vacuna, pero el Gobierno quiere inocularla también a quienes tienen inmunidad natural por haber pasado ya la enfermedad
El prospecto y la ficha técnica de la nueva vacuna también advierten, por ejemplo, de que “no se han realizado pruebas de interacción con otros medicamentos”; de que se desconoce la duración de la protección de la vacuna y de que se trata de una vacuna en fase experimental: “Se desconoce la duración de la protección proporcionada por la vacuna, ya que todavía se está determinando en ensayos clínicos en curso”.
Y añaden:
- “No se ha establecido todavía la seguridad y eficacia de Comirnaty en niños y adolescentes menores de 16 años de edad. Los datos disponibles son limitados”.
- “La experiencia con el uso de Comirnaty en mujeres embarazadas es limitada”.
- “Se desconoce si Comirnaty se excreta en la leche materna”.
- “El ARN mensajero con nucleósidos modificados presente en Comirnaty está formulado en nanopartículas lipídicas, que posibilitan la entrada del ARN no replicante a las células huésped para dirigir la expresión transitoria del antígeno S del SARS-CoV-2. El ARNm codifica una proteína S anclada a la membrana y de longitud completa con dos mutaciones puntuales en la hélice central. La mutación de estos dos aminoácidos a prolina bloquea la proteína S en una conformación prefusión preferida desde el punto de vista antigénico. La vacuna genera respuestas tanto de anticuerpos neutralizantes como de inmunidad celular contra el antígeno de la espícula (S), que pueden contribuir a la protección frente a COVID-19”.
No se sabe cuánto dura la inmunidad de esta vacuna, pero el Gobierno quiere inocularla también a quienes tienen inmunidad natural por haber pasado ya la enfermedad (la inmunidad natural siempre ha sido considerada, por la comunidad científica, más efectiva y duradera que la inmunización artificial).
No se tienen estudios de la vacuna en niños ni en embarazadas ni en lactantes pero el Gobierno también se propone vacunarles a todos ellos.
No se ha estudiado la interacción de la vacuna con medicamentos, pero el Gobierno está inoculando ya la vacuna a la población más anciana que es también habitualmente la más medicada.
Los ancianos de las residencias (los grandes olvidados y abandonados por el Gobierno en el mes de marzo y abril, que en vez de tratamientos para curar recibieron morfina y otros sedantes para terminar con su vida) se han convertido en diciembre -para el Gobierno que festeja la eutanasia-, en el primer grupo objeto de la vacunación masiva experimental del Covid19.
También te puede interesar: