Amy Sinclair, senadora republicana: «Todo ser humano entiende que el latido indica que hay vida»

Amy Sinclair, senadora estatal en Iowa y autora de la ley del latido fetal, ha realizado una gira europea por Hungría, Eslovaquia y España invitada por CitizenGO. La ley del latido fetal en Iowa, copiada en otros estados, puede abrir la puerta a revertir la sentencia pro aborto Roe vs Wade en EE. UU.

0

Embarazada a los 19 años, tuvo claro que su hijo era una vida nueva, independiente, digna al oir el latido de su corazón. Años después, otro latido, el que se apagó en el corazón de su padre, también marcó su existencia y su orientación en la actividad política.

Amy Sinclair es senadora republicana en el Estado de Iowa, donde se aprobó por primera vez una ley de latido fetal que impedía el aborto desde el momento de su detección dada la evidencia (el latido) de que se trata de un ser humano individual, independiente, único e irrepetible merecedor de protección y dignidad.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

A pesar de que los recursos interpuestos por la multinacional del aborto Planned Parenthood han paralizado por ahora su aplicación, esta ley supuso un impacto enorme, dado que numerosos estados la copiaron como Mississippi, Kentuky, Lousiana, Missouri, Alabama, Ohio o Georgia.

Además, su aparición en escena puede favorecer, precisamente a través de los recursos planteados por los abortistas contra ellas, que el Tribunal Supremo, ahora con mayoría conservadora, revierta la sentencia Roe vs Wade que legalizó el aborto en los Estados Unidos en 1973.

Usted fue profesora en Iowa, ¿Cómo llega una profesora del estado de Iowa a legislar sobre el aborto?

Creo que es un paso lógico cuando se enseña educación para adultos. Preparé a personas para examinarse del equivalente americano a su selectividad, gente que había salido [antes de tiempo] del instituto. Pero parte de ese trabajo era enseñarles a ser padres, habilidades para la vida, cómo hacer cuentas, o, ya sabe, saber comprar adecuadamente: aptitudes básicas para la vida. Así que pienso que la transición de ayudar a adultos a ser padres a luchar en nombre de todos por el derecho a la vida es natural.

Si valoras de verdad la vida de los individuos, su éxito en la vida, también valoras las vidas de los individuos por nacer y su éxito.

«No creemos  que el contribuyente deba pagar el coste de acabar con las vidas de los no nacidos»

¿Cómo han sido las leyes de Iowa, históricamente, respecto a vida desde la concepción y cuál es su situación actual?

Históricamente, bastante laxas. Durante años se han limitado mucho las restricciones a cuándo, por qué o cómo una mujer podía acceder al aborto desde que el Tribunal Supremo lo respaldó con el fallo de Roe vs Wade en 1973. Iowa ha sido muy laxo en cuanto a restricciones. 

Todo eso cambió cuando los conservadores accedieron al Gobierno de Iowa en 2016. A partir de la legislatura de 2017 teníamos que cambiar esa ‘barra libre’ de aborto. No deberíamos usar el aborto como contraceptivo, como planificación familiar. No va de eso. Así que inicialmente, retiramos los fondos públicos de centros que suministraban abortos. No creemos  que el contribuyente deba pagar el coste de acabar con las vidas de los no nacidos.

El segundo paso que dimos fue restringir el aborto. El primero fue establecer la prohibición del aborto después de la semana 20 [de vida intrauterina], que no admitía excepciones: no matamos a niños viables fuera del vientre materno. Ese proyecto de ley incluía una provisión que exigía a la mujer esperar 72 horas desde que se concierta una cita para abortar hasta que se realizase el procedimiento de aborto. Desgraciadamente, esa provisión fue derogada por el Tribunal Supremo de Iowa, pero la prohibición de las 20 semanas sigue en pie.  

Además, tenemos una exigencia, un mandato a los médicos para que ofrezcan a la mujer antes del aborto que vea una ecografía de su hijo no nacido. Una mujer puede negarse, puede no aceptarlo, pero al médico le exigimos que lo ofrezca. 

Dimos más pasos hasta la situación en la que nos encontramos hoy. Reflexionamos sobre la vida que comienza en la concepción y como definimos a una persona, porque pensamos que era importante distanciarse de lo anterior. Hablamos de regular un procedimiento médico y cómo podemos hacerlo seguro para una mujer y reducir su uso. Pero pensamos que era más importante actuar para que en Iowa se deje de hablar de este procedimiento y se empiece a hablar de lo que significa ser humano. 

Así que propusimos un proyecto de ley sobre la concepción que definiría lo que es ser persona. Nos encontramos con resistencia. Principalmente porque había cuestiones sobre la contracepción, sobre tratamientos de fertilidad, particularmente fecundación in vitro, y no logramos apoyo suficiente. Pero para lo que sí conseguimos apoyo fue un proyecto que apoyaba al niño humano no nacido desde el momento en que se le detectaba latido del corazón.

¿Cuál es la historia del proyecto de ley del latido de corazón? ¿Por qué el corazón?

Lo más difícil es algo que indique que hay vida. Hay varias razones pero déjeme compartir con usted un par de ‘latidos’ que me impactaron y que lo aclaran todo para la mayoría. Me acuerdo de mi primera cita médica en mi primer embarazo y el latido de mi hijo no nacido que oí por primera vez con la ecografía. Fue fácil para mí. Y yo era muy joven, tenía solo 19 años cuando tuve a mi primer hijo, pero fue fácil para mí incluso a esa tierna edad saber que el latido indicaba que había otra persona, que estaba vivo y que tenía derechos separados de los míos.

Y eso es, creo que es la base de esta conversación: que ese latido es indicativo de que una persona vive. Es fácil entender en esos términos, por la misma regla, cuando mi padre murió en 2002. Su corazón dejó de latir. Y fue fácil saber que ese hombre que me crió ya no vivía. Eso es lo que señalaba su ausencia de latido. 

Creo que todo ser humano, porque todos tenemos latido, cada ser humano puede identificar y puede darse cuenta con ese indicador que se usa para medir la vida de un ser humano. Cuando vamos al médico es lo primero que comprueba: cómo va nuestro latido, comprueban el corazón. Eso lo entiende todo el mundo y es una prueba fisiológica lógica y natural de la vida de un ser humano.

«Si como sociedad podemos marginar a los no nacidos, que podrían sobrevivir fácilmente fuera del vientre materno, si podemos marginar a un grupo de personas, podemos marginar a todo el mundo»

¿Apoyó el Gobierno de Iowa este proyecto?

El proyecto fue aprobado en el Senado del Estado, en la Cámara de Representantes, o sea que nuestro poder legislativo lo aprobó. Y el Gobernador firmó la ley. En EEUU tenemos tres ramas separadas de gobierno, que se vigilan y equilibran entre ellos. Ahora mismo la ley de Iowa está recurrida en los tribunales, así que lo que el legislativo aprobó, lo que el ejecutivo aprobó, está recurrido en los tribunales ahora mismo. Superó un proceso pero ha sido declarado inconstitucional.

Estamos en la segunda fase pensando qué hacer, si apelar o no. Porque debido a la decisión sobre las 72 horas en el Supremo de nuestro estado, hay preocupación sobre hasta dónde podemos avanzar en las leyes de Iowa. Pero eso no significa el final del movimiento ‘heartbeat’, del latido de corazón, porque después de que Iowa aprobara esta ley, otros estados aprobaron proyectos que eran parecidos o más efectivos que el nuestro.

Uno de esos fue el de Alabama, que fue redactado, aprobado y convertido en ley. Fue redactado como un desafío directo a la decisión del Supremo Estadounidense de 1973, así que espero que aunque la de Iowa esté en los tribunales, la ley de Alabama podrá avanzar hasta el Tribunal Supremo y darle a los estados la oportunidad de proteger y defender la vida como mejor creamos.

«La verdadera manera de parar la masacre de niños no nacidos es cambiar los corazones y las mentes de la sociedad, de la gente»

Hemos hablado de Iowa y de Alabama. Hablemos de Nueva York. Hemos oído del proyecto de ley en Nueva York por el que una mujer puede abortar estando embarazada de 9 meses. ¿Cómo reaccionó su equipo? 

Sinceramente es devastador, pero no solo para mi, por ser una afrenta contra el trabajo que hemos hecho en Iowa, sino que es devastador para la humanidad. Si como sociedad podemos marginar a los no nacidos, que podrían sobrevivir fácilmente fuera del vientre materno, si podemos marginar a un grupo de personas, podemos marginar a todo el mundo. La vida de alguien no tiene valor si el infanticidio es legal es un estado.

¿Cree que la defensa de la vida del no nacido es más efectiva con leyes restrictivas o medidas de apoyo a la mujer?

Creo que los dos son esenciales. La gente identifica el bien y el mal a menudo basándose en leyes de un gobierno ¿Verdad? Especialmente en una sociedad post-cristiana, no hay una iglesia o fe, no hay o religión para saber qué está bien o mal. Así que miran al gobierno para saber qué está bien o mal. Cuando un gobierno no tiene leyes que identifiquen el valor de la vida de un niño no nacido, o de cualquier vida, la gente asume que el aborto está bien. Porque es legal. Pienso que es simplemente necesario que los gobiernos establezcan leyes que protejan al no nacido. También pienso que la verdadera manera de parar la masacre de niños no nacidos es cambiar los corazones y las mentes de la sociedad, de la gente.

Y eso ocurre cuando apoyamos a mujeres en situaciones de crisis, bien a través de centros de crisis en el embarazo, o nuestras iglesias que apoyan a estas mujeres en el proceso, o con leyes más efectivas que apoyen la adopción, para que las mujeres sepan que hay alternativa para un desenlace saludable para sus hijos y para ella si facilitamos la adopción.

Pienso que también dar un cuidado sanitario apropiado a una madre embarazada y su hijo nonato importa mucho. Y no creo que solo una ley restrictiva o pro-familia baste: son dos caras de la misma moneda.

«Tenemos que asegurarnos que hacemos más para comprender la crisis en la que las mujeres se encuentran, para apoyarlas mejor»

Estuvo con CitizenGO en Hungría, Eslovaquia y España. ¿Qué lleva de vuelta a los EEUU? ¿Cómo valora que el aborto en Europea sea prácticamente legal en todos lados y cómo ve la situación ahora que ha estado aquí?

Han pasado algunas cosas que me han abierto los ojos. Vine invitada por CitizenGO con el primer propósito de compartir la historia de Iowa, animar a los pro-vida en Europa, avanzar con ideas similares y dar ánimos, francamente.

Me llevo el hecho de que la vida sea más grande que lo que parece a primera vista. En Hungría particularmente, es fácil criticar el número de abortos que ocurre hasta que consideramos cómo sus vidas, las vidas de los húngaros, fueron impactadas por políticas, principalmente las comunistas. Y cómo eso ha impactado a generaciones de gente, y como ven a la familia y la vida.

Sabe, tuve la oportunidad de ver la Casa del Terror en Budapest al final de mi viaje y ojalá hubiese ido al principio. Porque en la Casa del Terror uno ve la vida del ciudadano medio en Hungría, los problemas que tenía y es fácil pensar que una madre pueda decir «mi hija va a sufrir menos si no la traigo al mundo».

La otra cosa que me llevo es que intentar entender por qué la gente toma esas decisiones, creo que es bueno y lo compartiré con mis colegas, con mis socios en ONGs y grupos provida, los que me apoyan, los militantes… 

Creo que que tenemos que asegurarnos que hacemos más para comprender la crisis en la que las mujeres se encuentran, para apoyarlas mejor.

«La lucha no ha terminado. No creo que podamos bajar la guardia»

Y pienso que definitivamente necesitamos hacer más por la educación y la investigación relacionada con los hechos científicos del niño no nacido, como persona distinta y separada [de la madre]. Y todo eso es lo que tenemos que hacer en EE. UU. Tengo un par de proyectos de ley archivados, pero he hablado con varios parlamentarios que han hecho un gran trabajo por su parte en Iowa y he visto lo que se ha avanzado en Hungría y Eslovaquia. Pienso que todas esas cosas deberíamos llevarlas a los EE. UU.

¿Qué es lo que viene en el movimiento provida de EEUU?

La lucha no ha terminado. No creo que podamos bajar la guardia, no podemos dejar de contemplar cada faceta de la vida con el mayor respeto. Toda vida tiene dignidad, intrínseca a sí misma, y no podemos bajar la guardia con eso, ya sea por los no nacidos, una minoría marginada de la población o nuestros mayores y dependientes.

Tenemos que ser vigilantes en la defensa de la vida. ¿Y qué viene en Iowa? Con nuestro proyecto de ley del latido de corazón en los tribunales, la situación es que hasta 20 semanas es legal abortar. Así que tenemos que trabajar en nuestra Constitución, avanzar con este proyecto hasta el Tribunal Supremo. Ese es el primer paso, corregir el daño hecho por el Supremo`Roe vs Wade], para que nuestra constitución apoye de nuevo la vida. El Artículo 1, punto 1 de la Constitución de Iowa define que el derecho de los ciudadanos, el primero de todos, es la vida. Pero ahora tenemos al Tribunal Supremo que está en contradicción con eso, por lo que hay que cambiar ese fallo y ese es el primer paso en Iowa. 

El segundo paso es que, debido a que una mujer puede tener abortos hasta la semana 20, hay posibilidades reales de que ese niño sobreviva al aborto. Tengo borradores de proyectos, que espero se conviertan en ley, por los que se ofrecería asistencia médica a todo niño que sobreviva a un aborto. Esos son dos pasos que hacemos directamente por el no nacido, pero indirectamente también estamos trabajando en sistemas de salud mental y prevención del suicidio. Creo que son caminos para apoyar y defender la vida y en todo los estadios vitales. Y tenemos más ideas para seguir avanzando en Iowa. 

Y porque la vida importa, incluso a pesar de todos esos reveses, es importante que los que defendemos la vida sigamos trabajando fuerte para asegurarnos que cada vida individual es defendida y valorada.

Comentarios

Comentarios