
La diferencia entre la sedación paliativa y la eutanasia es nítida» y viene determinada por la intención, el procedimiento y el resultado, según señala un documento elaborado por la Organización Médica Colegial (OMC) y la Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL), donde se aclara que la sedación es un recurso terapéutico prescrito, mientras que la eutanasia se busca la muerte anticipada.
El documento, elaborado por el Grupo de Trabajo sobre ‘La Atención Médica al Final de la Vida’ y refrendado por la Asamblea General de la OMC, concluye que «cuando el médico seda al paciente que se encuentra sufriendo en fase terminal y lo hace con criterios clínicos y éticos, una vez obtenido su consentimiento, no está provocando su muerte; está evitando que sufra mientras llega su muerte, lo cual constituye una buena práctica médica», y añade que «tan grave es abusar de la sedación como no aplicarla cuando es necesaria para un paciente».
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahoraLos expertos han recordado que la sedación es un recurso terapéutico prescrito por el médico con unos criterios de indicación muy concretos y consideran que la incorporación con normalidad de la sedación paliativa a la práctica clínica ha supuesto «un avance muy importante en la atención a los pacientes al final de la vida».
En estas condiciones, aseguran que «la sedación es un derecho del enfermo que, sin embargo, no debe instaurarse para aliviar la pena de los familiares o la carga laboral y la angustia de las personas que lo atienden», informa Europa Press.
¿Qué es la sedación?
La sedación es una disminución deliberada de la consciencia del enfermo, una vez obtenido el oportuno consentimiento, mediante la administración de los fármacos indicados y a las dosis proporcionadas.
Tiene por objetivo evitar un sufrimiento insostenible causado por uno o más síntomas refractarios, que son aquellos que no pueden ser adecuadamente controlados con los tratamientos disponibles, aplicados por los médicos expertos, en un plazo de tiempo razonable.
En estos casos, el alivio del sufrimiento del enfermo requiere la sedación paliativa. Se trata de una sedación en la agonía cuando el enfermo se encuentra en sus últimos días u horas de vida. Además, «cuando la sedación está indicada y existe consentimiento, el médico tiene la obligación de aplicarla».
La capacitacion de los profesionales para la práctica de la sedación paliativa es «imprescindible», según los expertos de la SECPAL
«Se debe afirmar con claridad que, cuando existe una adecuada indicación para la sedación, la objeción de conciencia no tiene cabida, como tampoco sería posible objetar ante cualquier otro tratamiento correctamente indicado», reiteran.
En la sedación se busca disminuir el nivel de consciencia, con la dosis mínima necesaria de fármacos, para evitar que el paciente perciba el síntoma refractario; por contra, la eutanasia busca deliberadamente la muerte anticipada tras la administración de fármacos a dosis letales.
Algunas comunidades autónomas han promulgado leyes de derechos y garantías de las personas al final de la vida, que recogen el derecho explícito a la sedación paliativa y establecen el desarrollo de programas estratégicos de cuidados paliativos que deben contemplar la capacitacion de los profesionales para la práctica de la sedación paliativa, lo que, a juicio de los médicos, «resulta imprescindible para garantizar el derecho de los pacientes».