
Este lunes 19 se celebró un seminario para compartir experiencias de Estados Unidos en la batalla por la vida. Participaron senadores y congresistas repúblicanos; también demócratas. Activistas, pensadores, abogados, profesores universitarios y periodistas. El resumen es que la actividad perseverante de todos permitió que Roe vs Wade fuera revertida tras casi 50 años.
Durante todo ese tiempo perseveraron en la batalla. Esperaron contra toda esperanza. Cabildearon para lograr jueces afines que pudieran revertir Roe vs Wade y que resistieran las presiones y los ‘escraches’ en sus casas y en los colegios de sus hijos…
Algunas personas creen que La Sexta da información.
Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.
Suscríbete ahoraLanzaron proyectos de ley estatales que recortaban el aborto hasta la semana 15; otros hasta la 6º; otros desde el latido fetal. También promovieron leyes que establecían un período de 24 horas de reflexión. Incluso fue una batalla provida ‘bautizar’ la Ley de Nacimiento Parcial con ese nombre, evidenciando la humanidad del bebé y la realidad del parto.
Y por supuesto, desplegaron centros de acogida para apoyar a la mujer embarazada. “No es incompatible el apoyo social con el combate a la ley; como dicen en EEUU se puede caminar y mascar”, señala Alejandro Bermudez, ex presidente de ACIprensa y actual director de Tilma Comunicaciones.

Otra de las acciones importantes es la judicial. Un grupo de médicos provida decidieron llevar a la Agencia del Medicamento (FDA en inglés) a los tribunales por haber permitido la dispensa de la píldora del día después sin las debidas garantías. “Es cuatro veces más peligrosa que el aborto quirúirjico y la FDA lo sabía”, señalaron en el seminario. La FDA lo sabía y aún así dio el visto bueno. Hoy -20 años después- un juez federal de Texas suspendió la dispensación de la polémica píldora aunque otro juez federal anuló ‘de facto’ la decisión. Pero la batalla no ha terminado.
Porque ocurre que la píldora que se comercializa como “extraordinariamente segura” se dispensa entre un 40 y un 60% por internet sin control alguno. Y nadie les advierte a las madres de los riesgos que corren. Como nadie advierte en general de los riesgos físicos y psicológicos del aborto provocado.
Otra de las conclusiones del seminario fue que los provida no perdieron nunca la esperanza. Aunque en la primera marcha por la vida apenas acudieron 5000 personas, la mantuvieron. Y hoy acuden cerca de 300.000 personas, la mayoría jovenes y es la marcha en defensa d elos Derechos Humanos más importante de Estados Unidos. Y lo más curioso: se sigue manteniendo tras la reversión de Roe vs Wade. Porque los derechos hay que defenderlos a diario.

Y porque la batalla no terminó. La derogación de Roe vs Wade permitió pasar el tema del aborto del nivel federal al nivel estatal. No existe el derecho al aborto ni ninguna interpretación análoga en la Constitución, pero nada impide que los estados regulen el aborto. De hecho, tras Roe vs Wade varios estados prohibieron el aborto o establecieron severas restricciones obligando a Planned Parenthood a cerrar sus instalaciones y salvandose miles de vidas. Pero otros muchos impulsaron referendums que ganaron o proyectos de ley que blindaban el aborto.
Por eso sigue siendo necesaria la presencia social. Y también los políticos provida que lleven la batalla a las instituciones. Y por supuesto, los periodistas provida que conviertan las leyes y las batallas en historias atractivas que transformen a la opinión pública, señaló la actual presidente de ACIprensa, Kelsey Wicks
Esta es la lección americana. Ahora ‘sólo’ queda hacerlo en España…