Los pueblos hispanos no fueron
Los pueblos hispanos no fueron "de España", fueron España. Original bandera de la Hispanidad

Siempre que llega el 12 de octubre, por asociación de ideas, viene a nuestra memoria aquella gran gesta realizada otro 12 de octubre, pero de 1492, por un intrépido navegante que respondía al nombre de Cristóbal Colón.

Si analizamos la etimología del nombre de dicho personaje, veremos que no deja de ser significativa.

Algunas personas creen que La Sexta da información.

Suscríbete a Actuall y así no caerás nunca en la tentación.

Suscríbete ahora

Cristóbal viene del latín “Christophorus” palabra compuesta que significa “el que lleva a Cristo”

Y por su parte el apellido Colón viene de “Columbus” que significa “paloma”. De este modo, el nombre de Cristóbal Colón es todo un mensaje: La paloma que lleva a Cristo.

Considerando que la paloma representa en la iconografía cristiana al Espíritu Santo y considerando también como, a partir del 12 de octubre de 1492, se inició la Cruzada Evangelizadora más grande de la Historia, no nos cabe la menor duda de que Cristóbal Colón, “la paloma que lleva a Cristo” fue un hombre providencial.

A partir de aquella fecha todo un continente fue bautizado y la Iglesia Católica recuperó con creces lo que había perdido en Europa por causa de la herejía protestante.

Miles de pueblos tanto en el continente americano como allá en las lejanas Islas Filipinas pasaron a formar parte de la Cristiandad.

Y esa gran Cruzada Evangelizadora que España llevó a cabo durante más de tres siglos fue la que dio vida a lo que actualmente es conocido como Mundo Hispánico.

Cualquier español que hoy visite Los Ángeles (California), Santo Domingo, México, Perú, Costa Rica, Paraguay, Chile y en general cualquier país donde se hable la lengua castellana y se profese la religión católica se sentirá en casa.

Y es que notará un entorno amigable puesto que todo lo que le rodea es familiar.

Aprovechamos para recomendar los libros que el gran escritor Borja Cardelús ha publicado sobre la civilización hispánica.

No obstante y a pesar de lo anterior, no hemos respondido a la pregunta: ¿Qué es la Hispanidad?

Tomando en cuenta que la Fiesta de la Hispanidad suele representarse con una de las carabelas en las que Colón hizo su viaje, bien podríamos decir que la Hispanidad es una carabela que no ha llegado a su destino.

¿Y cuál es el destino de la carabela? ¿Cuál es el destino de la Hispanidad?

La Hispanidad es una misión que tienen pendiente todos los pueblos hispánicos y que define Ramiro de Maeztu de manera magistral al decirnos que “consiste en decirle a los demás pueblos que si quieren pueden salvarse y que su salvación no depende más que de su fe y su voluntad”

Según esto, los pueblos hispánicos están llamados a cumplir la vocación misionera que inició la España Católica del siglo XVI y que se vio interrumpida por las causas más diversas.

¿Podemos imaginarnos lo que ocurriría en el momento en que más de quinientos millones de habitantes del Mundo Hispánico se transformasen en misioneros y saliesen por esos caminos de Dios dispuestos a predicar el Evangelio de Cristo?

No nos cabe la menor duda de que cambiaría el rumbo que actualmente sigue la humanidad para dar un giro de ciento ochenta grados.

Esa es la misión que le toca cumplir a nuestros pueblos. Esa es una vocación pendiente de ser cumplida.

Y mientras dicha vocación no se cumpla la Hispanidad continuará siendo una carabela que no ha llegado a su destino.

Como señal muy significativa y digna de meditarse, diremos que fue México el primer pueblo hispánico que empezó a cumplir dicha misión; empezó a cumplirla cuando, a fines del siglo XVI envió al Lejano Oriente al primer misionero: San Felipe de Jesús, un criollo nacido en la Ciudad de México quien fuera martirizado en Japón el 5 de febrero de 1597.

Comentarios

Comentarios

Abogado, historiador y periodista. Editorialista de el Heraldo de México (1973-2003). Colaborador de varias revistas mexicanas y españolas. Corresponsal en México de la revista Iglesia-Mundo (1981-1994). Autor de 'La cruzada que forjó una patria' (1976); 'Forjadores de México' (1983); 'Los mitos del Bicentenario' (2010) e 'Isabel la Católica. Su legado para México (2013).